Análisis De Percepción De Apropiación De Las Tic En Instituciones Educativas Colombianas Durante La Pandemia Por Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.6563Palabras clave:
tecnologías de la información, educación, formación de docentes, ambiente educacional, aprendizaje en líneaResumen
Informe CEPAL-UNESCO relacionado con educación en tiempos de pandemia COVID-19 pone en alerta a comunidad internacional acerca del incremento de brechas en acceso a educación, equidad y calidad. El objetivo de investigación fue describir la percepción que tienen instituciones educativas públicas desde preescolar hasta educación superior en Colombia para llevar a cabo encuentros académicos remotos. Se utilizó estudio descriptivo aplicando encuestas a muestra de 265 participantes. Para tabulación se utilizó software estadístico (SPSS). Principales resultados permitieron determinar que 64,2% de participantes invierten un tiempo mayor para responder a compromisos de actividades remotas con respecto al tiempo empleado en actividades presenciales, el 27.2% el tiempo ha sido igual y el 8.7% el tiempo dedicado ha sido menor. Se concluye, que no existe una preparación adecuada para llevar a cabo actividades académicas remotas ya que se ha intentado trasladar las actividades académicas presenciales a un entorno de aprendizaje mediado completamente por TIC.
Citas
Bernal Jiménez, M., & Rodríguez Ibarra, D. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación como factor de innovación y competitividad empresarial. Scientia Et Technica, 24(1), 85-95. https://doi.org/10.22517/23447214.20401
Cabello, Patricio, Ochoa, Juan Manuel, & Felmer, Patricio. (2020). Tecnologías digitales como recurso pedagógico y su integración curricular en la formación inicial docente en Chile. Pensamiento educativo, 57(1), 1-20. https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.9
Cabero Almenara, J. & Ruiz Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Ijeri. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30.
Cabero Almenara, J. & Martínez Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (3), 247-268
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Disponible a través de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Díaz Pinzón, J. E. (2017). Formación de docentes en el uso y apropiación de las TIC. INNOVA Research Journal, 2(9), 18-25. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.257
Guisasola Aranzabal, J., Ametller, J., & Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1–18.
Herrero, M., Herrera, F., Ardila, M., Gutiérrez, E., Herrera, D., & Díez, G. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo, 1-74.
Lamberti, A. (2010). Burbules, Nicholas y Thomas Callister (2001). Educación, riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires, Granica, 2006. (Por Alejandra Lamberti, marzo 2010). Signos EAD (Revista de educación a distancia), 0(2010-2012). Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/ead/article/view/2014.
Mancilla-Vela, Gabriela, Leal-Gatica, Paola, Sánchez-Ortiz, Aurora, & Vidal-Silva, Cristian. (2020). Factores asociados al éxito de los estudiantes en modalidad de aprendizaje en línea: un análisis en minería de datos. Formación universitaria, 13(6), 23-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600023
Martínez-Argüello, Luz D., Hinojo-Lucena, Francisco J., & Díaz, Inmaculada Aznar. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2), 41-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200041
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2020), Declaración conjunta de la UIT y la OMS: Desencadenar el potencial de la tecnología de la información para derrotar la COVID-19. Disponible a través de: https://www.who.int/es/news/item/20-04-2020-itu-who-joint-statement-unleashing-information-technology-to-defeat-covid-19.
Rodríguez Villalobos, M. C., & Fernández Garza, J. (2017). Resource use content online learning: YouTube. Apertura, 9(1), 22–31. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.1018
Salazar Aristizábal, S. A. (2015). Las TIC en la formación inicial docente. Paideia Surcolombiana, 1(20), 73-75. https://doi.org/10.25054/01240307.1194
Sandoval Rubilar, P., Rodríguez Alveal. F. & Maldonado Fuentes. A. (2017). Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial DocenteI. Educação e Pesquisa, 43, 127-143.
Tapia Silva, H. (2018). Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la formación inicial docente, Actualidades Investigativas en Educación, vol. 18, no. 3, pp. 1-29.
UN (Naciones Unidas) (2020), Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Disponible a través de: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Publicaciones e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD