Lombricompost, uso y saberes para el mejoramiento de suelos en la Granja Agroecológica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.6238Palabras clave:
Humus, nutrientes, producción, materia orgánicaResumen
La lombricultura es una es una tecnología moderna, que consiste en la crianza intensiva de las lombrices de tierra principalmente de la especie (Eisenia foetida), para la producción de humus, esta técnica permite reciclar desechos de origen vegetal o animal para obtener materia orgánica y nutrientes para las plantas siendo una actividad que genera beneficios múltiples en la agricultura. Los microorganismos que conforman la materia orgánica ayudan a mejorar la textura y estructura del suelo aumentando su capacidad retentiva de agua y fertilidad, poniendo a disposición de las plantas los nutrientes necesarios para su normal crecimiento y desarrollo.
El arazá (Eugenia stipitata) es una planta que es originaria del amazonia la cual tiene unos estándares de exigencia para su productividad tales como el pH, el tipo del suelo etc. El objetivo de este proyecto fue mejorar el suelo en la granja agroecológica de la Corporación Universitaria Uniminuto de Dios, por medio de estrategias y alternativas de lombricompost. Además, se realizó un estudio de la eficiencia del humus para el mejoramiento del crecimiento de la planta permitiendo entender lo favorable que resulta utilizar este abono orgánico si se quiere hablar de productividad.
Citas
Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural pesca y alimentación (2010), lombricultura.
Documento en línea, disponible en:
http://www.sagarpa.mx/desarrollorural/documents/fichasaapt/lombricultura.pdf
J. Arnold Pineda (2006).Instituto Hondureño del Café, Lombricultura. Documento en línea, Disponible en: file:///H:/aa3947fa7e7b1775e4a2dc2261ead741.pdf
M. Inés Elorza. Compostaje y Lombricultura la visión ecológica de la Basura. Documento en línea, Disponible en: file:///D:/Compostaje_y_Lombricultura.pdf
R. José, y F. Guzmán. Universidad Nacional Agraria. Guía de lombricultura. Documento en línea, Disponible en: file:///H:/nf04s693.pdf
M. Inés Elorza. Compostaje y Lombricultura la visión ecológica de la Basura. Documento en línea, Disponible en: file:///D:/Compostaje_y_Lombricultura.pdf
Basaure P. (2004) Manual de lombricultura Agroecología y Lombricultura. Documento en linea,
Disponible en: http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/7282.html
Hassler M. (2019). World Plants: Synonymic Checklists of the Vascular Plants of the World
(version Nov 2018). In: Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2019 Annual Checklist
(Roskov Y., Ower G., Orrell T., Nicolson D., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., DeWalt R.E., Decock W., Nieukerken E. van, Zarucchi J., Penev L., eds.). Digital resource at www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-884X.
J. Barrera & M. Hernández (2006). Arazá. ). Instituto Amazónico de Investigaciones CientíficasSinchi. Documento en línea, disponible en: araza_2web.pdf
J. Barrera & M. Hernández (2011). Estudios Ecofisiológicos en la Amazonia Colombiana arazá
(eugenia stipitata, mc vaugh). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-
Sinchi. Documento en línea, disponible en: Araza_digitalweb.pdf
M. Puentes & T. Otalvaro (2013). Universidad colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. El Arazá en Colombia Características, Producción y Potencial Exportador. Documento en línea, disponible en:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4518/1020737323-
pdf;jsessionid=180DAAAF3E9DD90C67EE7287C9BE5DB4?sequence=1
C. Escobar & J. Zuluzaga (1996). El cultivo de araza. Corpoica. Programa Regional Agrícola.
Documento en línea, disponible en:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4897/1/Cultivo%20del%20Araz a.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Publicaciones e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD