Adaptación del Método Bligh & Dyer a la Extracción de Lípidos de Microalgas Colombianas para la Producción de Biodiesel de Tercera Generación
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.1093Palabras clave:
biomasa, disrupción celular, extracción, lípidos, método Bligh & Dyer, microalgasResumen
En la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas, las etapas de disrupción celular y extracción de lípidos son importantes para la obtención de triglicéridos que pueden ser transesterificados a biodiesel y glicerina. En este trabajo se adaptó el método propuesto por Bligh & Dyer, a la extracción de lípidos de microalgas nativas, evaluando conjuntamente el pretratamiento organosolv o hidrólisis ácida como mecanismo de disrupción celular y utilizando el cloroformo (CHCl3), el metanol (CH3OH) y el agua (H2O), como solventes.
En la parte experimental, se emplearon las especies Botryococcus braunii, Nannocloropsis, Closterium, Guinardia y Amphiprora. La adaptación del método consistió en determinar las mejores condiciones de extracción, tales como: relación biomasa/solvente 1:20, relación inicial de solventes CHCl3:CH3OH:H2O (1:2:0), agitación a 5000 rpm durante 14 minutos y centrifugación a 3400 rpm durante 15 minutos.
Luego de realizar la extracción, los mecanismos de disrupción celular aplicados permitieron obtener extractos más ricos en lípidos, pero desfavorecieron significativamente los porcentajes totales de la misma. Finalmente, los perfiles de ácidos grasos mostraron que la especie Botryococcus braunii contiene mayor porcentaje de área de acilgliceroles aptos para la producción de biodiesel.
Citas
A. Demirbas, “Biofuels sources, biofuel policy, biofuel economy and global biofuel projections”. Energy Conversion and Management, Vol. 49, pp. 2106- 2116., 2008.
S. Majer, F. Mueller-Langer, V. Zeller and M. Kaltschmitt. “Implications of biodiesel production and utilization on global climate a literature review”. European Journal of Lipid Science Technology, vol. 111, No. 8, pp.747-762, 2009.
P. Schenk, S. Thomas-Hall, E. Stephen, U. Marx, J. Mussgnug, C. Posten, O. Kruse, and B. Hankamer. “Second generation biofuels: high-efficiency microalgae for biodiesel production”. Bioenergy Research, vol. 1, No. 1, pp. 20-43, 2008.
N. Singh and A. Singh. “Production of lipids biofuels from renewable resources”. Progress in energy and combustion science, pp. 1-17, 2010.
J. Rosenberg, G. Oylerl, L. Wilkinson and M. Betenbaugh. “A green light for engineered algae: redirecting metabolism to fuel a biotechnology revolution”. Current Opinion in Biotechnology, vol. 19, pp. 430-436, 2008.
Chisti Y. “Biodiesel from microalgae”. Biotechnology Advances, vol. 25, pp. 294–306, 2007.
E. Bligh and W. Dyer. “A rapid method of total lipid extraction and purification”. Journal Biochemical Physiology, vol. 37, No. 8, pp. 911-917, 1959.
M. Jaramillo and N. Mantilla. Estudio del método de pretratamiento químico etanol-NaOH para la obtención de azúcares reductores a partir de microalgas, como vía a la producción de bioetanol. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 25 p., 2010.
A. Dominguez J. Fábregas and A. Otero. “Astaxantina, el oro rojo de la microalga” Haematococcus Pluvialis. Algas: Boletín Española de ficología: pp. 160-167, 2006.
G. Cravotto, L Boffa, S. Mantegna, P. Perego, M. Avogadro and P. Cintas 2. “Improved extraction of vegetable oils under high-intensity ultrasound and/or microwaves”. Ultrasonics sonochemistry, vol. 15, No. 5, pp. 898-902, 2008.
S., Lee B. Yoon, and H. Oh 1. “Rapid method for the determination of lipid from the green alga Botryococcus braunii.” Biotechnology Techniques, vol. 12, No. 7, pp. 553- 556, 1998.
Determinación de grasa método Bligh and Dyer. Instituto de salud pública de Chile. Subdepartamento laboratorios del ambiente. Sección química de alimentos. PRT: 701. 04-156.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD