Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- Todos los manuscritos sometidos a la revista deben ser originales e inéditos.
- Los artículos postulados para ser revisados y aspiran a ser publicados no debe haber sido ni publicados ni enviados de manera simultánea a otra publicación.
- El archivo de envío debe estar en formato OpenOffice o Microsoft Word (en extensión .docx o equivalente).
- Empleó las herramientas de formato bibliográfico siguiendo las normas APA (Tutorial de normas APA), y el caso de la ecuaciones, utilizó el editor de ecuaciones de Microsoft Word u Open Office.
- El manuscrito cumple con las indicaciones para los autores señaladas en (enlace formato de artículo de la revista), debe ser coherente y con buen uso de redacción y estilo.
- Ratifico que estoy claramente informado acerca de las Políticas de la revista y de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), y soy consciente que de ser aceptado este artículo se distribuirá a la comunidad bajo una licencia Creative Commons, Atribución, No Comercial, Sin Obras Derivadas, 4.0 Unported, la cual de antemano otorgo sin condición alguna y atendiendo lo señalado en la sección de Derecho de Autor.
- Confirmo que informamos el código orcid de cada autor ( obtenido del sitio de ORCID), así como toda la información personal y de filiación, según la política de la revista.
- Declaramos que no existen conflictos de interés y dejamos explicita las contribuciones de cada autor al manuscrito, las cuales incluyen: conceptualización, diseño, revisión bibliográfica, recolección de datos, análisis estadístico, preparación de figuras y tablas, redacción, edición, revisión crítica, etc.
-
Si el manuscrito es original, el autor principal declara que este artículo constituye una salida de un proyecto de investigación aprobado por un Comité de Ética de la Investigación Científica (se adjunta el aval del Comité de Ética de la Investigación de la institución que aprueba el desarrollo de la investigación).
Para todos los trabajos enviados, el autor principal se hace responsable de los contenidos y declara que no existen plagios, conflictos de interés ni conflictos éticos. Liberando a la Publicaciones e Investigaciones de cualquier compromiso de ese tipo.
Editorial
Los autores podrán ser de contenido científico o de opinión.
Editoriales científicos. Suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.
Editoriales de opinión. Recogen puntos de vista o posicionamientos científicos de la comunidad académica sobre determinado tema de interés común de los investigadores y profesionales.
Los editoriales se harán por encargo del Comité de Redacción
Tendrán una extensión máxima de 2000 palabras y podrán incluir hasta 4 figuras o tablas.
Cartas al editor
La carta al editor constituye un breve comentario en acuerdo o desacuerdo con aspectos contenidos en los trabajos publicados y que pueden estar relacionados con: conceptos, metodologías, interpretaciones, resultados, etc., sobre artículos publicados en la revista Publicaciones e investigación.
Las cartas permiten intercambiar ideas y opiniones entre autores y lectores de la revista, siendo esta actividad tan interesante como el artículo original desencadenante del intercambio de correspondencia.
Además, deben ser dinámicas y ofrecer a la revista valor añadido al permitir a la comunidad científica publicar:
-Un breve resultado de una investigación.
-Presentar resultados propios de un artículo original, aún no publicados o un artículo original que promuevan reanálisis de datos ya disponibles y su explicación posterior en formato de carta.
-Desarrollar opiniones, ideas e hipótesis que se muestren a la comunidad científica y profesionales de la Ingeniería.
Normas de redacción de las cartas
El título debe ser informativo y se permiten concesiones no aceptadas en otros artículos originales. Pueden ser llamativos, en forma interrogativa, exclamativa o mediante el uso de juego de palabras.
Debe comenzar con una referencia explícita y clara en relación con el hecho que la motiva, sea el artículo aparecido en la revista u otra causa; y a partir de ahí un esquema expositivo y en forma progresiva.
Los párrafos siguientes deben ser la argumentación a favor o en contra; o comentarios adicionales respecto al motivo de la carta. Si se van a presentar datos originales, se debe explicar de manera muy resumida las características principales de la metodología (más resumida que el artículo original). En los siguientes párrafos deben aparecer, la discusión que se hace de los razonamientos o datos aportados y finalizar con un último párrafo a modo de conclusiones.
La extensión de la carta será de unas 700 palabras como máximo. Se aceptan además hasta 10 referencias bibliográficas.
Artículo original
Es un informe que da a conocer los resultados de una investigación o estudio realizado en diferentes ámbitos de las ciencias de la ingeniería. El texto debe tener, como máximo, 6000 palabras, 6 tablas/figuras/imágenes y 50 referencias. Todos los artículos publicados en esta sección de la revista se someten a arbitraje a doble ciegas.
En esta sección se publicarán trabajos relevantes, con resultados originales de investigación, no publicados ni enviados a otra revista, que se derivan de proyectos de investigaciones y que aportan nuevos conocimientos o la aplicación de conocimientos existentes a las empresas o en la sociedad. Su finalidad es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.
Por otro lado, en esta sección se dará preferencia a los artículos que sean particularmente relevantes para alcanzar la equidad, la competitividad, el desarrollo, la conservación del medio ambiente, la innovación, el desarrollo tecnológico y la calidad de los servicios en los diferentes contextos y ámbitos relacionados con las ingenierías.
Los manuscritos tendrán la siguiente estructura: resumen con palabras clave; cuerpo del artículo (introducción, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones); agradecimientos (si es necesario) y referencias bibliográficas (utilizando las normas APA).
Sobre el resumen de los artículos originales
El resumen debe ser estructurado debe incluir: Introducción (contexto y antecedentes de la investigación); Objetivo (propósito del estudio); Métodos (materiales y métodos utilizados, incluyendo selección de sujetos; tipo de estudio; descripción de las metodologías de observación, recogida y procesamiento de datos, y otras actividades; análisis estadístico y otros); Resultados (hallazgos principales) y Conclusiones (descubrimientos nuevos, hallazgos más relevantes, recomendaciones). El resumen debería reflejar el contenido del manuscrito con precisión y no exceder de 250 palabras.
Se debe escribir tanto en español como en inglés.
Palabras clave
Proporcione de 3 a 10 palabras clave
Se deben buscar utilizando el Tesauro de la Unesco
Sobre la introducción de los artículos originales
Será breve, que indique el contexto de la investigación o los antecedentes pertinentes, no debe ser mayor de una página (500 palabras), proporcionando sólo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el texto que sigue a continuación. En ese sentido, debe exponerse y justificar el problema científico, quedando de manera clara la importancia del estudio. No debe contener tablas ni figuras. Debe incluir en el último párrafo el objetivo general del trabajo.
Es importante que todas las afirmaciones estén apoyadas por citas de los autores de referencia. Se utilizará para las citas y referencias las normas APA.
Método
En esta sección se describe en detalle cómo se llevó a cabo el estudio, lo cual permitirá a los lectores evaluar si las estrategias fueron adecuadas y si los resultados son válidos y reales, también facilitará la reproducción del trabajo por otros autores. Se debe describir el tipo de estudio y explicar cómo y por qué se realizó con un diseño o protocolo específico. Debe incluir los siguientes aspectos, cuando sean necesarios: universo, muestra, criterios, aspectos éticos; variables tomadas en cuenta; equipamiento utilizado (nombre, marca, país); cualquier modificación realizada a un método de uso reconocido hasta el momento para estudios similares; recopilación y procesamiento de datos (incluidos los programas de computación utilizados); métodos de análisis estadístico; y cualquier otro detalle que permita reproducir la metodología.
Resultados
Presente los resultados en forma resumida siguiendo la secuencia lógica de las variables tomadas en cuenta y en el mismo orden que supone el análisis en función del objetivo, pero destacando primero los hallazgos más relevantes. No repita en el texto todos los datos presentados en tablas y figuras. Presente los resultados con indicadores apropiados e incluya intervalos de confianza cuando corresponda.
Cada tabla estará contenida en el texto del artículo, deben ir numeradas consecutivamente, en el mismo orden con el que son citadas por primera vez en el texto. Cada tabla debe acompañarse de un título breve. Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales o verticales. Cada columna en la tabla debe contener un encabezado breve o abreviado.
Las explicaciones se deben incluir en notas a pie de tabla, no en los títulos o encabezados. En las notas a pie de tabla se deben explicar todas las abreviaturas inusuales. Para las notas a pie de tabla deben utilizarse los siguientes símbolos, siguiendo el mismo orden presentado:
*, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, ‡‡
Sí el artículo tiene ecuaciones matemáticas se debe utilizar números consecutivos colocados entre paréntesis en el extremo derecho para ordenar las mismas. Por otro lado, si los símbolos de la ecuación no han sido definidos previamente, defínanse inmediatamente después de la misma. Las ecuaciones deben estar en tamaño de letra un punto menor que la del texto, en cursiva, y construirse utilizando el editor de ecuaciones de Microsoft Word. No se debe enviar ecuaciones insertadas en el texto que tengan formato de figuras u objetos gráficos.
Ejemplos
(1)
- Donde:
A es el área (m2)
π, es la constante
r2 es el radio al cuadrado.
Para referirse dentro del texto a una ecuación emplee "(1)", y no "Ec. (1)" o "ecuación (1)", excepto al principio de frase: "La ecuación (1) se emplea cuando...
Discusión
Se evalúa e interpreta los resultados y sus implicaciones, especialmente lo referido al propósito principal de la investigación. Se puede examinar, interpretar y calificar los datos y construir inferencias a partir de ellos con toda libertad. Se recomienda hacer énfasis en las consecuencias teóricas de los resultados, en la importancia de los resultados y en la validez de las conclusiones, así como hacer criterios de juicio y plantear nuevos enfoques teóricos posibles o nuevas preguntas de investigación que se deriven de los resultados y permitan nuevas investigaciones. En resumen, se debe abordar y limitar la discusión a los resultados obtenidos, haciendo hincapié en las conclusiones novedosas e importantes que se deriven de estos. No repita información ya presentada en la introducción o en los resultados, sino examine los mecanismos o teorías que pudieran explicar los hallazgos y compárelos con otros estudios pertinentes. Declare claramente las limitaciones del estudio y la importancia del mismo.
Conclusiones
Deberían referirse a los objetivos del estudio y describir las implicaciones de los hallazgos para la investigación y la práctica en el futuro. Evite generalizaciones que no sean plenamente sustentadas por la investigación actual; así como referencias a costos y beneficios económicos, a menos que el artículo haya incluido datos o análisis económicos.
Referencias Bibliográficas
En la lista de referencias se deben incluir todos los documentos citados en el texto y todas las referencias deben estar citadas en el texto. Deben presentarse en orden alfabético. Deben organizarse por las normas APA
Estudio de casos
Se trata de un artículo conciso, se debe construir sobre los resultados de un estudio de un caso que puede ser una industria, una empresa, una institución, o un grupo de procesos, pueblo, familia etc. El autor debe poner los datos que resulten relevantes y concentren la atención del objetivo del estudio.
En su estructura debe tener, resumen (en español e inglés), introducción, método, resultados y debe terminar con una discusión y conclusión del tema, que explique lo acontecido y lo relevante del artículo, o lo nuevo que aporta a lo ya conocido hasta el momento, la que puede extenderse a una o dos cuartillas, si el tema merita revisarlo en detalles (revisión de la literatura), en la cual se puede aumentar el número de citas consultadas, tratando de evitar transformar este acápite en un artículos de revisión.
Comunicación breve
Este tipo de artículo tienen como objetivo comunicar aspectos concretos relacionados con los avances de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento. El artículo de comunicación breve tiene la siguiente estructura: resumen no estructurado, en español e inglés con las palabras clave; introducción, en la cual el autor expone los generales sobre el tema y el objetivo de la comunicación; el desarrollo que puede tener varios acápites y las referencias bibliográficas.
Máximo de 2500 Palabras.
Artículo de trabajo
Objetivo: publicación de resúmenes de congreso y también artículo de trabajo (working paper), necesarios para el debate académico y científico sobre un tema en desarrollo.
Esta modalidad de trabajo tendrá la siguiente información
Página principal con:
- Título
- Autores y afiliación, así como semestre y carrera que cursa.
- También deben estar los datos del tutor del proyecto.
- Correspondencia
- Segunda página un pequeño resumen de máximo 250 palabras con la información esencial del trabajo.
- De tres a 6 palabras clave
- Cuerpo máximo 4 páginas
- Introducción (una página) en la cual los autores exponen el contexto y antecedentes de la investigación, así como el problema de investigación y en el último párrafo el propósito del estudio
Métodos (una página) en la se presentan los materiales y métodos utilizados, incluyendo selección de sujetos; tipo de estudio; descripción de las metodologías de observación, recogida y procesamiento de datos y otras actividades; análisis estadístico y otros);
Resultados y discusión (una página), donde se van a exponer el hallazgo principal (cuando más dos tablas o dos figuras) fundamentales que resuman el resultado fundamental de estudio, en este apartado no se hace discusión
Aspectos de la discusión y conclusiones: (una página) se discuten a criterios de los autores o utilizando trabajos similares de la literatura, el resultado fundamental del trabajo, se terminan con una conclusión que guarda relación con el objetivo.
Referencias bibliográficas
Utilizar las normas APA.
No más de 10 citas bibliográficas bien acotada según la norma 7.
Artículo de revisión
Objetivo: publicar trabajos de temas actualizados y de gran interés para la comunidad científica, a partir de revisiones sistemáticas y rigurosas de la literatura.
Estos artículos deben tener aportes de los autores y análisis crítico de la literatura.
Característica de la sección
Teniendo en cuenta que es una publicación electrónica no se restringirá la extensión máxima de los trabajos, pero los autores deben ajustarse a un máximo de 20 pantallas. Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras (que seguirán las mismas normas que para los artículos originales).
Los artículos de revisión deben hacerse sobre la bibliografía más actualizada del tema en cuestión (Más del 50 % de la bibliográfica consultada de los últimos 5 años y más del 25 de los últimos 3 años).
Constarán de un pequeño resumen continuo; introducción breve, que incluye el objetivo de la revisión; el desarrollo, parte fundamental de la revisión y las conclusiones, las que deben sintetizar la esencia de la revisión y escribirse en un párrafo. Los autores harán la presentación del tema revisado de manera crítica, expresando los criterios propios de su experiencia práctica. Nunca debe ser una simple transcripción de la bibliografía
En su contenido van los siguientes aspectos.
Resumen
- No estructurado, pero con todos los aspectos (objetivo, aspectos metodológicos más importantes, resultados y conclusión)
- Número de palabras: 250
- Idioma: en español e inglés
- Palabras claves: de tres a 6 palabras claves.
- El resumen debe ser en forma continua en donde se exprese el objetivo, aspectos relacionados con la metodología y la información encontrada relevante en el desarrollo, así como las conclusiones.
Introducción
- Máximo una página donde se sintetiza: antecedentes, problema de investigación a revisar, preguntas de investigación, importancia del problema que se revisó y objetivo de la revisión.
Desarrollo
- Marco Teórico conceptual (antecedentes y conceptos fundamentales sobre el tema que se aborda)
- Metodología
En este apartado se debe describir:
- Método teórico utilizado en la revisión (histórico lógico, inductivo-deductivo, analítico sintético)
- Bases de datos donde se buscó la información con los descriptores utilizados para hacer la búsqueda y manera que se utilizó para buscar los mejores artículos sobre el tema.
- Tabla resumen que exprese base de datos, números de artículos revisados y utilizados por bases de datos y categoría de las revistas utilizadas.
- Criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos.
Resultados y discusión
- Debe escribirse utilizando los métodos teóricos antes explicados en el método.
- Debe hacerse sobre la bibliografía más actualizada del tema en cuestión (Más del 50 % de la bibliográfica consultada de los últimos 5 años y más del 25 de los últimos 3 años.
- El desarrollo del tema revisado se hará de manera crítica, a partir de los artículos revisados, teniendo en cuenta aspectos similares y contradictorios encontrados en los artículos, así como expresando criterios propios en base al análisis de la información.
Conclusiones
- En correspondencia con el objetivo, debe sintetizar la esencia de la revisión y escribirse en un párrafo.
Referencias bibliográficas
Normas APA
Artículo teórico
En los ARTÍCULOS TEÓRICOS los autores toman investigaciones anteriores para dar a conocer una nueva teoría o visión sobre un problema científico, dentro de la línea de las investigaciones encontradas.
Los autores deben presentar su punto de vista sobre el nuevo enfoque, a partir de la ampliación y depuración de los conocimientos existentes. Estos artículos también pretenden es el analizar las hipótesis y teorías existentes en determinados campos para señalar imprecisiones en trabajos previos.
También puede utilizarse para demostrar la mayor validez de un trabajo científico o académico frente a otro ya sea porque algunos trabajos son más exhaustivos que otros o por el desfase temporal de otros. Esto es de bastante ayuda para los investigadores que buscan en estudios anteriores referencias a lo que quieren estudiar puesto que ahorra el tiempo de búsqueda.
Estos artículos deben tener las siguientes partes: resumen, introducción (incluye el problema y el objetivo), el desarrollo y las conclusiones.
Puntos de vista
Constituye un ensayo corto en el cual el autor expone su opinión sobre un tema específico relacionado con un determinado tema de un núcleo básico de la ciencia en particular, frecuentemente polémico. El texto debe tener como máximo 1500 palabras y 15 referencias bibliográficas.
Aviso de derechos de autor/a
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Política de Privacidad y Condiciones de Uso del Portal de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
Este documento contiene la política de Privacidad y Condiciones de Uso del Portal Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad, institución de educación superior colombiana creada por el Congreso de la República mediante Ley 52 de 1981, con el fin de proteger los derechos de los usuarios del portal web institucional, haciendo parte de los documentos Manual de imagen digital de la Unad y Guía para la publicación de información en el portal institucional y en la intranet, documentos soporte de nuestro sistema de Gestión de Calidad.
La política de privada de la unad, detalla la foma como salvaguardamos y utilizamos la información que obtenemos a través de los servicios, trámites e información disponible en nuestro portal web institucional. En este sentido, es importante que antes de iniciar la exploración del portal, el usuario lea previa y cuidadosamente esta política de privacidad y condiciones de uso sobre que información guardamos y cómo la utilizamos.
La información del portal institucional, contenidos y servicios divulgados son de conocimiento público, por tanto la aceptación de esta política de privacidad, es condición necesaria para que el usuario navegue nuestro portal.
El usuario del portal institucional Unad, acepta cumplir todas las leyes, normas y usos nacionales e internacionales relacionadas con obligaciones y deberes del usuario del portal, bajo la presente política de privacidad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1. Generales:
- Las plataformas en línea de UNAD no puede ser utilizada para efectos comerciales, ni para tratar de cualquier asunto ajeno a la institución.
- Antes de solicitar ayuda al departamento de apoyo técnico respectivo, se espera que los usuarios se hayan familiarizado con las múltiples instrucciones y ayudas proporcionadas en la plataforma.
- Si los recursos anteriormente mencionados no son suficientes para solucionar el problema, el usuario puede enviar un mensaje al departamento de apoyo técnico a través de el espacio de soporte correspondiente, publicados en las diferentes plataformas.
- Si tiene preguntas acerca de esta declaración de privacidad, las prácticas de este portal web, o su participación en este sitio escribanos a webmaster@unad.edu.co
2. En los Foros:
- Los foros no son un lugar apropiado para enviar mensajes personales. Para este fin se utilizan la mensajería interna y el correo electrónico.
- Antes de publicar algún tema, los participantes de un foro deben dedicar tiempo a leer los mensajes que anteriormente han sido enviados por otros usuarios, para así evitar repetición de temas. De la misma forma deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo. Si hay un giro en el tema, el título de la discusión debe ser cambiado.
3. En la mensajeria interna y correo electrónico:
- La mensajería interna y el correo electrónico son medios de comunicación directa con otros usuarios de la plataformay otros servicios del porta. Por respeto con el tiempo de los usuarios destinatarios, estos medios deben ser usados con mesura. Los mensajes, en lo posible, deben ser concisos y corregir la ortografía.
- El título del mensaje de correo electrónico debe indicar el tema que se va a tratar. Esto hace más fácil el catalogar, priorizar, y leer el correo.
- Los mensajes llegan instantáneamente al destino, pero esto no significa que el receptor pueda responder de inmediato, por tanto debe darse un tiempo prudencial para la respuesta antes de reenviar o hacer una nueva solicitud.
4. En la información a Terceros:
- La Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, no proporciona información personal de nuestros usuarios a terceros, ésta será utilizada solamente para proveer información que el usuario solicite o para apoyar programas académicos o administrativos de nuestra institución, con excepción de ser solicitada para el cumplimiento de la ley nacional e internacional.
- Las tareas de procesamiento de datos personales, serán reguladas según las normas legales y se respetarán todos los derechos del usuario, en materia de protección de datos conforme a la regulación vigente.
- Este sitio mide el tráfico de Internet con soluciones informáticas comerciales o gratuitas que puedan utilizar cookies o "web bugs", para analizar el tráfico de nuestro portal, por lo tanto puede ver información sobre la política de privacidad de nuestra solución actual de tráfico en Google Analytics, http://www.google.com/intl/es_ALL/privacypolicy.html.
5. En los formularios y encuestas en Línea:
- En diferentes secciones de nuestro portal solicitamos información personal como nombres, dirección, correo electrónico, identificación entre otros. Esta información es usada solamente para almacenar información básica del usuario en cumplimiento de nuestra misión institucional, para apoyar un programa académico o proyecto, o para obtener opiniones o comentarios del usuario. Esta información no la utilizamos con fines diferentes a los indicados en esta política de privacidad.
- Nuestras encuestas en Línea pueden solicitarle información de contacto, como su dirección de correo electrónico, será utilizado únicamente para obtener sus opiniones o comentarios.