Arte Como Multitud
El ser de lo común en la obra In Vitro de María Elvira Escallón
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.5848Palabras clave:
María Elvira Escallón, In Vitro, arte contemporáneo, Colombia, lo comúnResumen
Este artículo presenta una reflexión en torno a las conexiones que plantea la obra In Vitro de María Elvira Escallón entre las significaciones que porta el edificio de la Estación de la Sabana, su intervención para la realización de un evento artístico y aquella expresión de lo común que la obra hace sensible. El objetivo es explorar en contexto la conexión entre la ontología de lo en común y los elementos significantes que presenta la obra citada de Escallón. El vínculo cultural con lo común permite adoptar una mirada particular hacia esta obra de Escallón y al papel de la obra de arte contemporáneo y su respuesta a las condiciones contextuales que le dan lugar.
Citas
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC.
Bourdieu, P. (1971). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En P. Bourdieu et al., Sociología del arte. Nueva Visión.
Buenaventura, J. (2014). Polvo eres. El correr del tiempo en María Elvira Escallón. Ministerio de Cultura.
Derrida, J. (1975). La farmacia de Platón. En J. Derrida, La Diseminación (pp. 91-261). Fundamentos.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales del siglo. AKAL.
García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Katz.
Nancy, J.-L. (2001). La comunidad desobrada (nueva edición, revisada y aumentada). Arena Libros.
Negri, T. (2000). Arte y multitudo. Ocho cartas. Trotta.
Roca, J. (2000, 23 de julio). María Elvira Escallón: El Reino de este mundo. http://www.universes-in-universe.de/columna/col28/col28.htm#img2
Roca, J. I. (2003, 28 de agosto). María Elvira Escallón: Nuevas Floras. http://www.universes-in-universe.de/columna/col53/index.htm
Rojas, M. (2016). Una flor (modernidad) marchita. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1(1), 82-104. doi:10.14483/udistrital.jour.ear.2016.1.a06
Sánchez, G. & Escallón, M. (2007). Memoria, imagen y duelo. Conversaciones entre una artista y un historiador. Análisis político, 60, 60-90. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v20n60/v20n60a04.pdf
Toledo, R. (2019). Abrir mundo. Resistencia, visualidad y producción artística. UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3308/3297
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Gramática%20de%20la%20multitud-TdS.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Desbordes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD