El pasado en imágenes. Reflexiones sobre el vínculo entre fotografía y memoria
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.1189Palabras clave:
artes visuales, dictadura, fotografía, memoria.Resumen
En virtud de la necesidad de accesos alternativos e interdisciplinarios al pasado, nos ocuparemos del tratamiento que el arte -específicamente la fotografía- propone de la memoria del pasado reciente dictatorial en Argentina (1976-1983), y de la simbiosis que tiene lugar al momento en que el dispositivo fotográfico materializa una “ausencia presente”.
Por ello, a partir del análisis de la serie Ausencias del fotógrafo argentino Gustavo Germano, nos proponemos exponer las vinculaciones entre fotografía, memoria y ausencia, para recuperar la elocuencia de este tipo de abordaje alternativo a la memoria que el arte produce. Germano parte de fotos de álbumes familiares cuyas escenas y protagonistas vuelve a fotografiar del mismo modo treinta años después. El artista incorpora ambas fotografías en la serie y exhibe la desgarradora ausencia -la inmediatez de una lejanía- desde pequeños relatos fotográficos de un pasado que sobrevive en la memoria.
Citas
Barthes, R. (1994). La cámara lúcida: notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (1994). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos interrumpidos, Pp. 15-57. Barcelona: Planeta
Brodsky, M. (comp.) (2005). Memoria en construcción. El debate sobre la ESMA, Buenos Aires: La Marca.
Brodsky, M. (2006). Buena Memoria. Buenos Aires: La Marca editora.
Giannoni, P. (2007). Poesía diaria. Porque el silencio es mortal. Buenos Aires: Retina.
Huberman, G. D. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.
Lorenzano, S. & Buchenhorst, R. (eds.). (2007). Políticas de la memoria. Buenos Aires: Gorla. Macón, C. (comp.). (2006). Trabajos de la memoria. Buenos Aires: Ladosur.
Middleton, D. Edwards, D. (comp.). (2002). Memoria compartida: naturaleza social del recuerdo. Barcelona: Paidós.
Perloff, M. (2001). Lo que realmente pasó. Revista Mil palabras, 2: 36-51.
Quieto, L. (2011). Arqueología de la ausencia. Ensayo fotográfico 1999-2001. Buenos Aires: Casa Nova.
Richard, N. (ed.) (2006). Políticas y estéticas de la memoria. Santiago: Cuarto Propio.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sontag, S. (1981). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
Terán, O. (2000). Tiempos de memoria. Revista Punto de Vista, Nº 68: 10-12.
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. M. Franco & F. Levín. (comps.) Historia reciente. Buenos Aires: Paidós, pp. 67-96.
Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD