
Calidad de la Educación Superior en Colombia: Eficiencia de algunos Programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas Saber Pro

La Competitividad: Visiones desde la investigación científica en ciencias económicas y administrativas

De los avatares del conflicto hacia un escenario de postconflicto: Ruta civil para la construcción de una cultura de paz perdurable

La educación para la realización de lo comunal
En América Latina cada vez son más los discursos y las prácticas que se ocupan de una transición a un mundo totalmente diferente, de la necesidad de una profunda y creativa transformación cultural e institucional. Ya son muchas las experiencias latinoamericanas que ofrecen alternativas desde abajo para el logro de la autonomía comunitaria y la educación como disyuntiva a las ideas de progreso, desarrollo, crecimiento económico, generación de capital, calidad, entre otras formas de gobierno modernas, mediante las cuales se ponen los sistemas educativos latinoamericanos al servicio del capital transnacional. En este libro de investigación se considera el papel que juega lo educativo en la realización de lo comunal, en el fortalecimiento de las apuestas contrahegemónicas que presentan un alegato fundado y contundente contra el orden dominante y reinventan la democracia.

La Agroecología como Geopoética
En este texto, se abre un proceso de reflexión sobre la restauración de la relación del hombre moderno con la naturaleza a partir de la sabiduría ancestral de la cultura San Agustín. Más allá del conocimiento referido al inventario de cerámicas, esculturas y vestigios de las antiguas culturas, se trata desde un punto de vista investigativo, de un encuentro estético, ético y político. La perspectiva de análisis es el pensamiento ambiental, más exactamente la idea de reencantamiento del mundo (Noguera, 2004). El pensamiento ambiental propone el paso de una concepción mecanicista a una visión compleja de la vida. Noguera (2004) parte de lo ético-estético, para volver a lo ético-estético, parte de la vida para volver a ella: “No podría ser de otra manera. Pensar es un acto de la vida. Entonces vivimos para pensar que vivimos y de qué manera vivimos” (Noguera, 2004, p. 21).
