Recuperación de la filosofía de Nietzsche hacia una visión vitalista en la actualidad
El presente ensayo es el inicio del estudio que comprende a Friedrich Nietzsche en el momento de su pensamiento nihilista, se dará una visión sobre los fundamentos de su filosofía basada en la crítica hacia la metafísica, la cual busca recuperar al hombre como ser perteneciente al mundo, merecedor de establecer su conocimiento y su moral a partir de la experiencia con el mundo de la vida, pero que niega por buscar explicaciones más allá de lo real. En este orden de ideas, los seres humanos se privan de lo vital al mantenerse al margen de sus deseos, siendo seguidor de mundos improbables, además que legislan su existencia cohibiéndolo de la felicidad. Se analizará la propuesta del filósofo alemán a partir de la sospecha y el desencadenamiento de una nueva conciencia acerca de la verdad y el sin sentido, otorgado a partir de suprimir el mundo sensible.
Luego, se realiza un acercamiento a la manera en que Friedrich Nietzsche, partiendo de la muerte de Dios, hace un rescate de la vida del hombre, cuya realidad no se puede explicar sino a partir de la existencia misma. Y es en esa medida que se aborda el tema del vitalismo como filosofía de vida, que comprende desde el deseo de vivir que reafirma la voluntad de poder, hasta el modo en que construye su moral a través de su realidad, las cuales dignifican al hombre dotado de orgullo e inteligencia como Ser que asigna el significado a partir del nihilismo activo, durante una transmutación de los valores, donde el sujeto en sentido figurado pasa de camello a león hasta convertirse en niño quien vive a todo resplandor, siendo consciente del eterno retorno y la metáfora.
En esa línea, se abordará el concepto de transvaloración de la filosofía vitalista de Nietzsche, partiendo de lo que ha significado el escritor en la historia y sus repercusiones, de esta manera se relacionarán los hechos que suscitaron desde su temporalidad su pensamiento como influencia para el cambio de paradigma, necesario en su propuesta de transmutación de los valores desde la erradicación de una moral que excluye la vida sensible del hombre por basarse en preceptos metafísicos, que alejan por completo a los seres humanos de su realidad, y por consiguiente, los valores que nacen de lo vital y de lo sensible.
De ese modo, se cuestionará la verdad absoluta inmanente en la religión y quizá en la ciencia, la cual es capaz de cercenar los impulsos naturales de los individuos para instaurar valores desde bases inexistentes. Así, se verá cómo es posible llevar a cabo una erradicación y luego una consolidación de nuevos valores que instauren una nueva moral, más sincera con la vida, de donde resulta el accionar con sentido desde la voluntad de poder que constituye la realidad.
Por último, se pretende dar un breve esbozo del pensamiento de Friedrich Nietzsche, de manera que se reconozca de qué forma el hombre puede dar un nuevo inicio a la construcción del sentido, a partir del nihilismo activo, cuya propuesta no pretende que los hombres se queden sin rumbo, en la nada y sin aspiración, sino que se apropien de la vida misma dando una viabilidad a su vitalidad que aguarda encerrada tras la prisión de la cultura occidental, alimentada desde el inicio por el pensamiento de Sócrates, a quien describe en su libro el Ocaso de los ídolos como un “despreciador del cuerpo”, un enfermo que “estaba harto de vivir” y “deseaba la muerte” (p. 1988).
De ahí que la filosofía de Nietzsche busca el despertar del hombre hacia la transvaloración, en un mundo donde no es permitido experimentar la vida en todas las dimensiones, por el arraigo de los dogmas y los paradigmas instaurados a lo largo de su historia, los cuales fomentan el temor y la monotonía.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Tayron Alberto Achury, Carlos Hernández Aranzazu, Jorge Oswaldo Babativa Muñoz, Pavel Eduardo Rodríguez Durango, Dolly Toro Sepúlveda, Posverdad humanismos e imaginarios , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Posverdad humanismos e imaginarios: cinco ensayos filosóficos
- Dolly Toro Sepúlveda, Tayron Alberto Achury, Aproximaciones histórico-filosóficas a la noción contemporánea de la denominada posverdad , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Posverdad humanismos e imaginarios: cinco ensayos filosóficos
- Tayron Alberto Achury, Carlos Hernández Aranzazu, Jorge Oswaldo Babativa Muñoz, Pavel Eduardo Rodríguez Durango, Dolly Toro Sepúlveda, Posverdad humanismos e imaginarios: cinco ensayos filosóficos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Posverdad humanismos e imaginarios: cinco ensayos filosóficos