Gestión de la Comunicación en Colombia 2010-2015

Autores/as

  • Omar Gerardo Martínez Roa
  • Nelly Tovar Torres
  • Miguel Ezequiel Badillo Mendoza
  • Jorge Humberto López

Resumen

El libro presenta los resultados de la investigación Gestión de Procesos de Comunicación en las facultades de Comunicación Social de las universidades colombianas, en la que se buscó contribuir con algunos
análisis sobre la gestión de la comunicación desde los aportes teóricos, metodológicos, contextuales y prácticos logrados en los trabajos de grado de estudiantes de pregrado y posgrado en el periodo 2010–2015. Se parte de una concepción inicial de la gestión de la comunicación relacionada con el enfoque participativo y su conexión con las perspectivas de la comunicación y el desarrollo, la comunicación e interacción, la comunicación y el progreso o la comunicación y el cambio social, que fueron enriquecidas con los trabajos de grado analizados en las diferentes universidades para, de esta manera, contribuir a abrir caminos hacia la configuración de un panorama epistemológico desde los conocimientos logrados en la presente investigación y su interrelación con los ámbitos político (Ciudadanías comunicativas), cultural (Mediación cultural) y educativo (Educomunicación), lo que de por sí; representa una perspectiva amplia, compleja, que mira contextos diversos, pero especialmente vinculados con problemáticas locales y regionales, encontrando una infinidad de posibilidades de articulación para pensar, sentir y hacer
comunicación en la vida social. La investigación utilizó como enfoques metodológicos el análisis secundario y la teoría fundamentada, desde los cuales se aplicaron diversas técnicas para acercarse al fenómeno estudiado y lograr los objetivos planteados.

Citas

Beltrán, Y. (2000). Reanálisis: una alternativa para potencializar el uso de datos de investigación. Ingeniería, vol.5 No.2, p.129-134. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/2206/

Bonilla C., Elsy y Rodríguez S., Penélope (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: ediciones Uniandes y Grupo editorial Norma.

Costa, Joan. (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Epílogo El futuro de la comunicación en las organizaciones. Editorial Ariel, España.

Cremona, F. (2014). Nuevos interrogantes políticos y epistemológicos en la gestión de la comunicación. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata: Argentina.

Donoso, A. (2006). Identidades nacionales y postnacionales en América Latina. Aportes y preguntas desde las comprensiones de Jürgen Habermas. Sociedad Hoy, (010), Universidad de Concepción, Concepción, Chile, p. 73-83.

Freire P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI García C., N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo

González-Teruel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. El profesional de la información, v. 24, n.3, pp.321-328. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/33186813.pdf

Gutiérrez, G. (s.f.). Gestión de la comunicación. Una reflexión aplicada a Sur Sustentable 2025. Ed. ICEPH, Bariloche.

Haro J. A. (2010). Recuperado de http://www.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/estado-del-artedel-problema-de-investigacion

Huergo, J. (2003). Los procesos de gestión. Material de lectura para los cursos de “Comunicación en las organizaciones públicas”. Provincia de Bs. As.: IPAP, 2004

Jordan, H. (1996). Control de Gestión. Documentos del DEADE. México

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación.Madrid, Ediciones de La Torre.

MacBride, S. & Otros (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, México, 2da Ed., p. 265.

Marques de Melo, J. (1987). Teoría e investigación de la comunicación en América Latina. Balance preliminar de los últimos 25 años. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Universidad de Colima. México. (2), p. 53-72.

(2007). Reto de la investigación latinoamericana en comunicación. En: Chasqui, No. 100, Pp. 8-13.

Mata, M. C. (1985). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. La Crujía, Buenos Aires.

(2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. En: Revista Fronteiras - estudos midiáticos, Vol. VIII Nº 1, Pp. 5-15. Rio de Janeiro.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México, Editorial Gustavo Gili.

(1992). Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad. Diálogos de la Comunicación, (32)

(2001). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo, en revista. Diálogos de la Comunicación, (64), 9-24.

(2014) Pensar la Comunicación en Latinoamérica, en Revista Redes.com, 10, 21-39. DOI: 10.15213/redes. n10.p21

Martínez, O, Tovar, N. & Badillo, M. (2016). Una apuesta decolonizadora de aprendizajes: el caso de la Maestría en Comunicación de la UNAD- Colombia. En: Sierra Caballero, F. y Maldonado Rivera, C. (Coords.) Comunicación, decolonialidad y buen vivir. Ediciones CIESPAL, 7. Pp. 389-411

Mignolo, W. (1995). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. En: Revista chilena de literatura, No. 47. Pp. 91-114.

Oliveira Soares, I. D. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas (Col), 194-207. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112060015

Pérez, R, y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. Barcelona: Ariel Comunicación.

Pineda de Alcázar, M. (2006). La investigación de la comunicación en América Latina: Evaluación del estado de la cuestión. En: Opción, año 22, No. 50. Pp. 142-158.

Prieto, D. (1999). La Comunicación en la Educación. Ediciones Ciccus, La Crujía, Argentina.

(2001). La gestión de la comunicación, una práctica en medio de condicionamientos. Exposiciones en el Taller gestión de la Comunicación. ICEPH. Bariloche, Argentina.

Rodríguez, J. (2003). Escuela, Medios y Nuevas Tecnologías: una caracterización de las prácticas en Bogotá. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura - IECO. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/9712/7237/2278/Informesescuela_

medios_nuevas_tecnologias_2_2005.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2014). Diseño núcleo integrador de problema en el programa de Comunicación Social.

Uranga, W. (2008). Prospectiva estratégica desde la comunicación. Universidad Nacional de la Plata. Obtenido el 15 de octubre de 2013 desde http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=107

(2004). Democracia y ciudadanía: Responsabilidad de los comunicadores. Washington Uranga, Comunicación. Recuperado de http://www.wuranga.com.ar/images/propios/19_democracia.pdf

(2005). La Comunicación es acción: comunicar desde y en las prácticas sociales. Argentina: Universidad de la Plata.

(2012). Gestión comunicacional del cambio: el desafío de lo público. Terceras jornadas de comunicación institucional. Primer encuentro nacional de cátedras de comunicación institucional y planificación de la comunicación (REDCOM). Tucumán, 12-13 octubre, Argentina.

Vasallo de López, M. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. En: Diálogos de la comunicación - FELAFACS, 56. Pp.12-27. - 228

Descargas

Publicado

2019-06-04

Artículos más leídos del mismo autor/a