Narrativas (otras) sobre la sociedad del conocimiento

Autores/as

  • Miguel Ezequiel Badillo Mendoza Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Resumen

Introducción

El cubo armado: sociedad del conocimiento y globalización.

El cubo armado: el descubrimiento de lo no visible.

El cubo sin armar: la lógica del caos

Conclusiones

Literatura citada

Biografía del autor/a

  • Miguel Ezequiel Badillo Mendoza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

    Magister en Comunicación Estratégica, Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia. Comunicador Social, Especialista en AVAS.

    Estudiante del Master, de la sociedad de la Información a la sociedad del conocimiento, UNED. Docente Asistente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

    Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades -ECSAH- Palmira, Colombia.

Citas

Ambrosi, A., Peugeot, V. & Pimienta, D. (2005). Palabras en juego Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. C&F Editions.

Bianco, C., Lugones, G., & Peirano F. (2003). Propuesta metodológica para la medición de la Sociedad del Conocimiento en el ámbito de los países de América Latina. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 1. Obtenido desde http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132003000100005&script=sci_arttext

Brey, A., Innerarity, D. & Mayos, G. (2009). La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos. España: Libros infonomía.

Burch, S. (2005). Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento. En Ambrosi, A., Peugeot, V y Pimienta, D., (2005). Palabras en juego Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. C&F Editions.

Castells, M. (2006). La Era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI Editores. Castells, M. (2010). La dimensión cultural de internet. UOC. Obtenido desde http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

Castro, P. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Complutuní Extra, 6, 35-48.

David, P. & Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171, 7-28.

Factoides. Obtenido desde http://factoides.com.ar/post/1092613785/un-cubo-rubiktiene-43-trillones-de-combinaciones

Fainholc, B. (2008). Pensar una ciudadanía para la sociedad del conocimiento con la formación y práctica del socio constructivismo crítico de las TICs. Tecnología y comunicación educativas, 22-23, 47-48.

G.H.M. (2005). La teoría del caos y los movimientos sociales. Rebelión. Obtenido desde http://www.rebelion.org/noticia.php?id=17078

Hansoon, S. (2002). Las inseguridades en la sociedad del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171, 48-59.

Kruger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683, Obtenido desde http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Kurz, R. (2003). La ignorancia de la Sociedad del Conocimiento. Obtenido el 3 de mayo de 2013, de http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=247

Lago, S. & Marotias, A. (2008). Los Movimientos Sociales en la Era de Internet. Razón y Palabra, 54. Obtenido el 10 de mayo de 2013 desde http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/lagomarotias.html

Lema, F. (2000). Sociedad del conocimiento ¿desarrollo o dependencia? En Universidad de la República Oriental del Uruguay, UNESCO, Trabajo, género y ciudadanía en los países del cono sur. Montevideo.

Parás, L. (s.f.) Globalización, sociedad del conocimiento y sujeto. Letras Uruguay. Obtenido de http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/paras_chavez_luis/globalizacion_sociedad.Htm

Ramonet, I. (1999). El pensamiento único. INEtemas, Instituto de Estudios Transnacionales de Córdoba, 16, 4-6.

Reintjes, C. (1999). El pensamiento único o el lobo estepario. INEtemas, Instituto de EstudiosTransnacionales de Córdoba, 16, 33-39.

Reyes, V. (2010). Economía política crítica: reestructuración productiva y Contrainformación como lógica emancipatoria. Buenos Aires: RED Nacional de Investigadores en Comunicación

Rueda, R. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. Tecnología y comunicación educativas, 41. Obtenido desde http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2335

Scherer-Warren, I. (2005) Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la información. Revista Nueva Sociedad, 196, 78-92. Abril- Marzo, 2005

Sierra, F. (2009). Economía política de la comunicación y teoría crítica. Apuntes y tendencias. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 149-171.

Descargas

Publicado

2015-05-21

Artículos más leídos del mismo autor/a