
Publicado
Estilos de aprendizaje
Conocer y aprender son un fenómeno complejo, abarca diversidad de miradas e implica reconocer que no todos aprenden de la misma forma, cada persona de hecho, puede configurar diferentes estrategias y mecanismos para integrar nuevos conocimientos en su realidad, es por ello, que la velocidad para aprender difiere en un grupo de personas. Pueden darse características de diverso tipo que condicionan el aprender, estas pueden incluir desde la motivación hacia el estudio hasta la temática que se esté tratando, mediado por los canales que se estén utilizando para abordar dicha temática, el mismo individuo constituye un elemento diferenciador en el proceso así como su estilo de aprendizaje, el cual puede constituirse en un elemento fundamental implicado en el proceso de enseñanza aprendizaje (Salas, 2008).
Albert, M. & Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y E-Learning.Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornosvirtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción a las estrategias y estilos de prendizaje.Revista de Educación a Distancia RED, 8(19). Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551042/Paola_pev/2014-2_PEV /
Conocimiento/Unidad_1/Construccion_de_cto/1._Estrategias_albert.pdf
Alonzo, D., Valencia, M. & Bolaños, L. (s.f.). La caracterización de los estilos de aprendizaje y su influencia en los paradigmas de enseñanza.En Memoria Sexto Encuentro Nacional de Tutoría Universidad Autónoma de Campeche. Recuperado de http://www.tutoria.unam.mx/sextoencuentro/files/AORD 63_PE2R5_19.pdf
Altimira, S. (2011). Los tres cerebros: reptiliano, límbico y neocórtex.Health Managing. Recuperado de http://www.healthmanaging. com/blog/los-tres-cerebros-reptiliano-limbico-y-neocortex.
Álvarez, M., Cruz, O. & Camarillo, F. (2014). PNL y los beneficios de su aplicación por los profesores de D.A.C.E.A. Ensayo. Psicología Educacional, No. 56. Recuperado de revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/download/824/697
Álvarez, L., Núñez, J., Hernández, J., González-Pineda, J. & Soler, E. (1998). Componentes de la motivación e intervención académica.Aula Abierta No. 17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45423.pdf
Alzate, M. (2009). Evaluación proyecto Impacto de los ambientes de enseñanza-aprendizaje diseñados con base en la programación neurolingüística (PNL) y los estilos de aprendizaje de sus actores, en la retención estudiantil y la motivación extrínseca de los estudiantes. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Andrada, S., Díaz, M., Toledo, B. & Moreno, V.A. (2011). La gestión de los aprendizajes en la educación a distancia: El tutor académico. XI Colóquio Internacional sobre gestão universitária na América do Sul. II Congresso Internacional IGLU . Florianópolis: Brasil. Recuperado de http://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/26024/3.16.pdf?sequence=1
Andrade, L.E. (1996). Ambientes de aprendizaje para la educación en tecnología.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.cepefsena.org/documents/AMBIENTES%20DE%20APRENDIZAJE%20EDGAR%20ANDRADE.pdf
Aquiles, J., Zaric, S. & Velazco, M. (2008). El software del cerebro: Introducción a la programación neurolingüística PNL. Colección Nuevos Empresarios. Ideacción. Santo Domingo República Dominicana.Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?=cache:JmUTf9tOIKkJ:s65a7b78d792ac48d.jimcontent.com/download/version/1329845370/module/5813399570/name/Aquiles%2520Julian%2520-%2520El%2520Software%2520Del%-2520Cerebro%2520-2520Introduccion%2520Al%2520Pnl.PDF.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Aragón, G.M. (2016). Correlación inherente de los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana en Producción Académica y Gestión Educativa, (4), 1-16. Recuperado de http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/586/623
Arikan, Y.D. & Ozen, S.O. (2015). A learning environment for english vocabulary using quick response codes. Educational Sciences: Theory & Practice, 15(2), 539-551. doi: 10.12738/estp.2015.2.2139
Armas, L. & Von Ruster, C. (2009). Manual de técnicas de PNL. Recuperado de estrategiaspnl.com/assets/edd/Manual_EstrategiasPNL_muestra.pdf
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bandler, R. & Grinder, J. (1993). Trance Fórmate. España: Gaia.
Barón, J. & Téllez, F. (2004). Apuntes de Bioestadística: Tercer Ciclo de Ciencias de la Salud y Medicina. Málaga: Universidad de Málaga.Recuperado de http://ur1.ca/p68t7
Barragán-Moreno, S.P. (2016). Modelo multicriterio para la propensión a la permanencia en la educación superior. Revista Educación en Ingeniería, 11(22), 52-56. Recuperado de http://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/652/300
Barriga, A.F. & Hernández, R.G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (3a edición). México: McGraw-Hill.
Baumgartner, A. & Fonseca-Ramírez, O. (2013). B-Learning y estilos de aprendizaje. Memorias, 11(19), 107-112.
Batista, J. & Romero, M. (2007). Habilidades comunicativas del líder en universidades privadas y su relación con la programación neurolingüística. Revista de Educación, 13, 15, 36-64. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Bojórquez, R. & Martínez, L. (2011). La percepción del estudiante sobre el conocimiento del propio conocimiento. Granada: Univest. Recuperado de http://dugi-oc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3699/256.pdf?sequence=1
Bolívar, J. & Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Investigación y Posgrado, 23(3),199-215.
Boyes, C. (2014). PNL en 5 minutos. Bogotá: Panamericana.
Bryndum, S. & Jerónimo, J. (2005). La motivación en entornos telemáticos. RED Revista de Educación a Distancia, (13). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/13/bryndum.pdf
Cabrera, J. & Fariñas, G. (2001). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual.Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. Recuperado de file:///C:/Users/yenny.garcia/Downloads/1090Cabrera.pdf
Cabrera, J. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónicaeducar, 18(3), 159-171. Recuperado de http://www.revistas.una.ac. cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/6096/6054
Cambridge University Press (2006). The Cambridge Dictionary. Cambridge: Cambridge University Press.
Can, Ş. & Kaymakci, G. (2015). Natural sciences teachers’ skills of managing the constructivist learning environment. International Journal of Progressive Education, 11(3), 20-32.
Can, T. & Simsek, I. (2015). The use of 3d virtual learning environments in training foreign language pre-service teachers. Turkish Online Journal of Distance Education, 16(4), 114-124.
Cardona, D., González, J., Rivera, M. & Cárdenas, E. (2013). Inferencia estadística Módulo de regresión lineal simple DOCUMENTOS DE INVESTI GACIÓN Inferencia estadística Módulo de regresión lineal
simple”. Facultad de Administración No. 147. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de-Investigacion/BI_147-Web.pdf
Carrión, S. (2003). Curso de Master en PNL. Barcelona: Obelisco.
Castro, S. & Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, (58), 83-102.
Cázares, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 73-85.
Cazau, P. (2003). Estilos de aprendizaje: generalidades. Ciidet. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Estilos%20de%20aprendizaje%20Generalidades.pdf
Cazau, P. (2005). La programación neurolingüística. Red de Investigación Educativa. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Cazau,+P.+(2005).+La+programaci%C3%B3n+neuroling%
C3%BC%C3%ADstica.+Red+de+Investigaci%C3%B3n+educativa.&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab&gfe_rd=cr&ei=XM3WV_f6JIu0gQTNibEQ
Chatterjee, S. & Ramesh, R. (2015). Linking teaching style and learning style as a measure of person environment fit to Access student preformance.International Journal on New Trends in Education and Their Implications, 6(4), 37-49.
Cirik, I., Çolak, E. & Kaya, D. (2015). Constructivist learning environments:the teachers’ and students’ perspectives. International Journal on New Trends in Education and Their Implications, 6(2), 30-44.
Cleveland, B. & Fisher, K. (2014). The evaluation of physical learning environments:a critical review of the literature. Learning EnvironmentsResearch, 17(1), 1-28. doi: 10.1007/s10984-013-9149-3
Cuadras, C. (2014). Nuevos métodos de análisis multivariante. Recuperado de http://www.ub.edu/stat/personal/cuadras/metodos.pdf
Cuevas, M., Domínguez, O. & Camarillo, F. (2014). PNL y los beneficios de su aplicación por los profesores de D.A.C.E.A. Hitos de Ciencias Económico-Administrativas, 20(56), 33-43.
D’Aprile, G., Di Bitonto, P., De Asmundis, R. & Ulloa, S.A. (2015). Social, constructivist and informal learning processes: together on the edge for designing digital game-based learning environments. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 11(3), 23-39.
Duarte, D.J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007
Edel-Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de http://
www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.htm
Escanero, J.F., Soria, M.S., Ezquerra, L. & Lafuente, J.V. (2007). Formular y evaluar competencias. Serie: Guías e Informes No. 4. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Escanero, J.F., Soria, M.S., Guerra, M. & Gambarte, A.J. (2005). “Profesores estratégicos”: profesores para un currículum basado en el autoaprendizaje.Archivos Facultad de Medicina, Universidad de Zaragosa,45(1), 24-33.
Escanero, J.F., Soria M.S. & González-Haro, C. (2008). La metacognición:un camino para el éxito. Recuperado de http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/123.pdf
Escobar, R. (2010). Competencias Básicas. Comunicación en equipos interdisciplinarios una propuesta metodológica y estrategia de aula.En Memorias Congreso Iberoamericano de Educación. OEI. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERI CANO/COMPETENCIASBA -SICAS/RLE2459_Escobar.pdf
Fernández, R.O.M. (2015). Convivencia escolar: ambiente de aprendizaje en el desarrollo educativo del binomio maestro-alumno. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Venezuela. Recuperado de http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1328/1/mfern%C3%A1ndez.pdf
Ferrán Ferrer, J. (2002). La educación comparada actual. Barcelona: Ariel.
Fuente, S. (2011). Análisis Factorial. Universidad Autónoma de Madrid,Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA /MULTIVA -RIANTE/FA CTORIAL /analisis-factorial.pdf
Gálvez, A. (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 2(6), 87-101.
Gallego, A. & Martínez, E. (2003). Estilos de aprendizaje y el e-Learning.Hacia un mayor rendimiento académico. Revista de Educción aDistancia, (7), 1-10. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1257106
Gamboa, M. (2014). La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA Y TIMSS: análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gamboa, M., Briceño, J. & Camacho, J. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Revista Opción, 31(3), 509-527. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20497/20408
Gamboa, M., García, Y. & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, (12), enero-junio. ISSN 0124 793X. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%-C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
García, C.L. (s.f.). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Bogotá: UniversidadJaveriana. Recuperado de http://colegiodeseret.net/comuambiente.pdf
Garrison, D.R.., Anderson, T. & Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: computer conferencing i n higer education.The Internet and Higher Education, 2(2-3), 87-105.
Garrison, D.R. & Anderson, T. (2007). El e-Learning en el siglo xxi. Investigación y práctica. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Garrison, D.R. (2011). E-Learning in the 21st Century: A Framework for Research and Practice. Routledge. Citado 23 November 2015, dehttp://www.myilibrary.com?ID=310536
Garzón, C. & Sanz, S. (2012). La motivación y su aplicación en el aprendizaje.Proyecto de grado. Universidad ICESI, Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas, Programa Mercadeo Internacional.Recuperado de
Gómez, G. (2015). Optimicemos la educación con PNL programación neurolingüísticase aplicación práctica en el trabajo docente. México:Trillas.
González, A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica.Revista Electrónica de Motivación y Emoción REME, 10(25). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf
González, J. (2009). Didáctica crítica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación. De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Revista Integra Educativa,
(1), 63-74. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a04.pdf
González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7). Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_12.pdf
González-Gascón, E. & Aljaro, M. (2011). La influencia de la motivación el aprendizaje autorregulado de los estudiantes en un entorno semipresencial. IX Jornades de xarxes d’investigació en docència universitària. Recuperado de http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes- 2011/documentos/posters/183785.pdf
González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje,11(11). Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_04.pdf
González, F.M.O., Reus, G.N.N. & Olmos, C.J.E. (2014). Evaluación de los ambientes mixtos de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante.Revista Iberoamericana para la Investigación y el DesarrolloEducativo, (12), 1-12. Recuperado de http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO /article/viewFile/795/777
Gyamfi, S.A. & Gyaase, P.O. (2015). Students’ perception of blended learning environment: a case study of the University of Education, Winneba, Kumasi-Campus, Ghana. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 11(1), 80-100.
Hargrove, R. (2000). Masterful coaching feedback tool: Participant workbook.San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Hernández, R.S.R. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:aplicado en el aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Hernández, M. (2015). Incidencia de la motivación en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de Educación Virtual en Pregrado de la UNAD. Documento trabajo de grado, Especialización Educación Superior a Distancia, UNAD. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/3736
Hervás, R. (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de aprendizaje. Claves para conocer cómo aprenden los estudiantes.Revista Estilos de aprendizaje, 1(1), 143-167. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf
Hidalgo, A. (2000). El cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva (1980-1998). España: Universidad de Huelva. Recuperado de http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/CRE-noimprime.pdf
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. SYPAL:IUTC.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión Holística de la ciencia. 4a edición. Bogotá, Colombia: Quirón Ediciones S.A. Cooperativa Editorial Magisterio. Caracas, Venezuela: Ciea-Sypal.
Iglesias, F.M.L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar.Revista Iberoamericana de Educación, (47), 49-70. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie47a03.pdf
Istúriz, N. & Carpio, M. (1998). ¡Mira! ¡Escucha! y contáctate con la PNL.Caracas: Biósfera.
Jonassen, D.H. & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framewok for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research &Development, 47(1), 61-79.
Julián, A., Zaric, S. & Velazco, M. (2008). El Sofware del Cerebro: Introducción a la Programación Neurolingüística, PNL. Colección Nuevos Empresarios. Recuperado de http://es.slideshare.net/ odayr1979/56492237-elsoftwaredelcerebrointroduccionalpnl
Lavigne, G., Gutiérrez, R.G., McAnally, S.L. & Organista, S.J. (2015). Log analysis in a virtual learning environment for engineering students.Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12(3), 113-128.doi: http://dx.dori.org/10.7238/rusc.v12i3.2162
Lebeničnik, M., Pitt, I. & Starčič, I. (2015). Use of online learning resources in the development of learning environments at the intersection of formal and informal learning: the students as autonomous designer. C.E.P.E. Journal, 5(2), 95-113.
Legorreta, B. (s.f.). Estilos de Aprendizaje. Documento de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sistema de Universidad Virtual.Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Virtual/EducacionContinua/
DipFormDocEaD/FundamTeo/v2/Licenciatura/materiales2/Tema2_estilos_aprendizaje.pdf
Lens, W., Matos, L. & Vansteenkiste, M. (2008). El profesor como fuente de motivación de los estudiantes: hablando del qué y del por qué del aprendizaje de los estudiantes. Docencia Universitaria, 4(1),
-9. Recuperado de http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/346219
Lofthouse, R., Leat, D. & Towler, C. (2010). Coaching for teaching and learning: a practical guide for schools. CfBT Education Trust. Reino Unido: National College.
Loughlin, C.E. & Suina, J.H. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. 5a edición. Madrid: Morata.
Lucumi, U.P. & González, C.M.A. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. TED, (37), 109-129. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n37/n37a07.pdf
MacLean, P. (1990). The triune brain evolution. New York: Plenun Press.
Maglione, C. & Varlotta, N. (2011). Mapas conceptuales digitales. Serie Estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. Educar S.E., Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/mapas_conceptuales0.pdf Marcelo, C. (s.f.). Aprender con otros en la red. Investigando las evidencias. España: Universidad de Sevilla. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:1232/n04garcia02.pdf
Mas Tous, C. & Medinas, M. (2007). Motivaciones para el estudio en universitarios.Anales de Psicología, 23(1). 17-24. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v23/v23_1/03-23_1.pdf
Mejorada, P. (2015). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en la física y las matemáticas. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de http://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/fisica/2015/MejoradaReyesPablo.pdf
Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico.En NTIC, interacción y aprendizaje en la universidad. España: Universitat Rovira I Virgili.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2012). Crea TIC construyendo capacidades en uso de TIC para innovar en educación. E-Módulo 5.Coaching y acompañamiento. Bogotá: Colombia.
Monereo, C. (2001). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico:el papel de la mediación social, del self y de las emociones.Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 13, 5, 3. Barcelona:Universidad Autónoma de Barcelona.
Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria: ¿Una necesidadpedagógica? Ciencia, Docencia y Tecnología, 15(29), 105-112.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/145/14502904.pdf
Moos, R.H. (1974). Systems for he assessment and classification of human environments: an overview. En R.H. Moos & P.M. Insel (Eds.),Issues in social ecology: human milieus (pp.5-29). Palo Alto, CA:National Press Books.
Moos, R.H. (2002). The mystery of human conext and coping: an unraveling of clues. American Journal of Community Psychology, 30(1),67-88. doi: 10.1023/A:1014372101550
Morales, R., Nieves, J., Contreras, O. & Viguez, J. (2015). Innovación para la enseñanza de la odontología a través de entornos virtuales de aprendizaje. México: UNAM. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3699/1/VE13.410.pdf
Moreno, C.P., Molina, Y.A. & Chacón, J.A. (2014). Impacto del estilo pedagógico integrador en los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia. Formación Univeristaria,7(6), 37-44. doi: 10.4067/S0718-50062014000600005
Neira, J. (s.f.). Visual, auditivo o kinestésico. Los alumnos. Recuperado de https://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf
Neira, R.S., Cedillo, G.G.E. & Cedillo, S.M.T. (2015). Tutoría & calidad universitaria.ANFEI Digital, (3). Recuperado de http://www.anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/view/260/854
Northon-Gámiz, D. (2011). La detección de los estilos de aprendizaje:¿Un objetivo o una necesidad? Documento de Trabajo. Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca. Universidad de Castilla la Mancha.Recuperado de https://www.uclm.es/CU/csociales/pdf/documentosTrabajo/2011/24-2011.pdf
Núñez, C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico.Actas X Congreso internacional Galego-Portugués de Psicopedagogía.Braga: Univeridade do Minho. Recuperado de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Cien.Salud, (4), 158-160. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/73/73480f81-e228-4355-bdeb-d09c0cbaa4b8.pdf
Pantoja, M., Duque, L. & Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombianade Educación, (64). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf
Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revistaelectrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2).Recuperado de revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/85/84
Radovan, M. & Makovec, D. (2015). Relations between students’ motivation, and perceptions of the learning environment. C.E.P.S. Journal,5(2), 115-138.
Ramírez, S.E.R., Espinosa, S.D.M. & Millán, R.E.E. (2016). Estrategia para afrontar la deserción universitaria desde la tecnología de la información y las comunicaciones. Revista Científica, (24), 52-62. doi:10. 14483/udistrital.jour.RC.2016.24a5
Raza, U., Ifra, I. & Yasmeen, B. (2014). Approaches to learning, perceptions of educational environment, academic motivation and learning preferenes: analysis of two universities in Pakistan. Bulletin of Education and Research, 36(2), 69-84.
Realpe, P., Collazos, C., Hurtado, J. & Muñoz, J. (2014). Laboratorio virtual colaborativo: aprendizaje en la nube. Ponencia a la IX Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje.Manizales, Colombia. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar_url?url=http://laclo.org/papers/index.php/laclo/article/download/270/252&hl=en&sa=T&oi=gsb-gga&ct=res&cd=0&ei=-tWxTVrvBCIybmAGp37Io&scisig=AAGBfm0Qs5pcXhCSIb5332_tzAKvZynOsA
Rodríguez, M. & Mora, R. (2001). Análisis de regresión múltiple. En Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/8143.
Romina, A. (2014). Students’ perception of the condition of their classroom physical learning environment and its impact on their learning and motivation. College Student Journal, 48(4), 716-726.
Ryan, R. & Deci, E. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: classic definitons and new directions. Comtemporany Educational Psychology,(25), 54-67. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361476X99910202
Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Ed.Magisterio. Colección Aula Activa. ISBN 978-958-20-0930-4.
Samarakou, M., Fylladitakis, E.D., Früh, W-G., Hatziapostolou, A. & Gelegenis,J.J. (2015). An advanced elearning environment developedfor engineering learners. International Journal of Emerging Technologiesin Learning (Ijet), 10(3), 22-33. doi: http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v10i3.4484
Sánchez, B. & Boronat, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1,17(1), 221-242. doi: 10.5944/ educxx1.17.1.1072.
Sartori, G. & Morlino, L. (1994). La comparación en las ciencias sociales.Madrid: Alianza.
Scagnoli, N. (2005). Estrategias para motivar el aprendizaje colaborativo en cursos a distancia. College of Education. Urbana-Champaign: University of Illinois. Recuperado de https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/10681/aprendizaje-colaborativo-scagnoli.pdf?sequence=4
Schroeder, N.L. & Adesope, O.O. (2015). Impacts of pedagogical agent gender in an accesible learning environment. Educational Technology& Society, 18(4), 401-411.
Secretaría de Educación Pública SEP Chile (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/ manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
Şen, Ş., Yilmaz, A. & Geban, Ö. (2015). The effects of process oriented guided inquirí learning environment on students’ self-regulated learning skills. Problems of Education in the 21th Century, 66, 54-66.
Serrat, A. (2005). PNL para docentes: mejora tu conocimiento y tus relaciones.Barcelona: Graó.
Shulman, L. (1986). Paradigms and research programs for the study of teaching. En M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching.Third Edic. Nueva York: Macmillan.
Solé, I. (2009). Motivación y lectura. Aula de Innovación Educativa, (179), 56-59. Recuperado de http://www.educacionviva.com/Documents/lectura/AU7913%20motivaci%F3n%20de%20la%20lectura.pdf
Soler, M. & Pulido, C. (2009). Las transformaciones educativas y el debateentre Searle, Habermas, CREA. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2(3). Recuperado de http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/view/188
Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. ColecciónINNOVA . España: Ed. Cast.: Edebé.
Tapia, J. (2005) Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos. Publicado en la orientación escolar en centros educativos. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España. Recuperado de https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion%20para%20el%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf
Tapia, J. & Sánchez, J. (1992). Evaluación de la motivación en el contexto académico. El cuestionario MAPE-I: Motivación hacia el aprendizaje.Recuperado de https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/libros_jesus/1992/motivar_adolescencia_partes/cuestionario_MAPE_I.pdf
Torres, S.S.M. (2013). Programa de formación digital para docentes basado en niveles de competencia: una propuesta para incrementar la inserción de ambientes de aprendizaje apoyados en TIC en las aulas. Primer Congreso Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica. México: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. Recuperado de http://cenid.org.mx/cifd_2015/memorias/index.php/CIFD/article/view/40/39
Torun, F. & Tekedere, H. (2015). The usability analysis of a e-Learning environment. Turkish Online Journal of Distance Education, 16(4), 50-66.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado de http://www.unesco.org/ education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Vanga, a.m.g. & Fernández, S.A. (2016). Programación neurolingüística para fomentar la dirección afectiva, creatividad y comunicación en el aula. Facultad de Arquitectura y Diseño, auc, (37), 43-50. Recuperado de http://auc-ucsg.com/index.php/auc/article/viewFile/16/7
Vasquez, E., Nagendran, A., Welch, G.F., Marino, M.T., Hughes, D.E.,Koch, A. & Delisio, L. (2015). Rural Special Education Quarterly,34(3), 26-32.
Vela, P., Ahumada, V. & Guerrero, J. (2015). Conceptos estructurantes de la educación a distancia. Revista de Investigaciones UNAD, 14(1), 115-149. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/rdiu/article/view/1349/1686
Velásquez, B.B.M., Calle, M.M.G. & Remolina de Cleves, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción del conocimiento de los estudiantes universitarios. Tábula Rasa, (5), 229-245. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n5/n5a12
Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas-VIMEP (2016). Lineamientos tecnopedagógicos para el diseño de cursos en el campusvirtual de la UNAD. (Versión 1.0). Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Vicky Del Rosario Ahumada De La Rosa, María Cristina Gamboa Mora, José Humberto Guerrero Rodríguez, Capítuo 3: Aspectos Metodológicos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Calidad de la Educación Superior en Colombia: Eficiencia de algunos Programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas Saber Pro
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Christian Leonardo Macilla, Jenny Andrea Díaz Pulido, Esteban David Arce Pardo, Nelly Janneth Ruiz Pacheco, Olga Cecilia Morales García, Vanessa Ramos, Daniela Carolina Herrera Gutiérrez, Lorena Arias, Andrés Linares, LAS UNIVERSIDADES Y LA GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Modelo de educación para la Gestión de la Sostenibilidad desde las Universidades colombianas. Núcleo articulador los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto institucional
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Christian Leonardo Macilla, Jenny Andrea Díaz Pulido, Esteban David Arce Pardo, Nelly Janneth Ruiz Pacheco, Olga Cecilia Morales García, Vanessa Ramos, Daniela Carolina Herrera Gutiérrez, Lorena Arias, Andrés Linares, RESULTADOS Y DISCUSIÓN , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Modelo de educación para la Gestión de la Sostenibilidad desde las Universidades colombianas. Núcleo articulador los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto institucional
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Christian Leonardo Macilla, Jenny Andrea Díaz Pulido, Esteban David Arce Pardo, Nelly Janneth Ruiz Pacheco, Olga Cecilia Morales García, Vanessa Ramos, Daniela Carolina Herrera Gutiérrez, Lorena Arias, Andrés Linares, MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Modelo de educación para la Gestión de la Sostenibilidad desde las Universidades colombianas. Núcleo articulador los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto institucional
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Christian Leonardo Macilla, Jenny Andrea Díaz Pulido, Esteban David Arce Pardo, Nelly Janneth Ruiz Pacheco, Olga Cecilia Morales García, Vanessa Ramos, Daniela Carolina Herrera Gutiérrez, Lorena Arias, Andrés Linares, Anexos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Modelo de educación para la Gestión de la Sostenibilidad desde las Universidades colombianas. Núcleo articulador los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto institucional