Desigualdades en la alfabetización digital
Con la pandemia que se dio en marzo de 2020, se pudo evidenciar la brecha digital ya existente, pero que no se había evidenciado tanto hasta ese momento, cuando todo el territorio nacional entró en estado de emergencia como medida para evitar la propagación del COVID-19.
Dentro de las medidas adoptadas a nivel nacional, se llegó al aislamiento obligatorio en todos los ámbitos sociales, incluyendo las escuelas y planteles educativos, sin embargo, debían seguir con su funcionamiento, pero ya adoptando otras medidas y estrategias que para la fecha no estaban pensadas.
Con esta situación se propuso evaluar a grandes rasgos ese aislamiento desde la mirada de algunos docentes que tuvieron que enfrentarse a “enseñar” desde la brecha digital y repensarse para una situación que no se esperaba.
Aunque Colombia se ha subido al bus del desarrollo y con ello a entrar en esa sociedad de la información y el conocimiento, la pandemia dejó en evidencia la necesidad de buscar nuevas estrategias y metodologías para pensar en la educación, ya que ésta debe reestructurarse no sólo pensando en los estudiantes, sino que debe ser un reto también para los docentes.
La pandemia nos obliga a repensarnos, no sólo dentro de las dimensiones como seres humanos, sino dentro de los ámbitos fundamentales para nuestro desarrollo entre ellos y como uno de los más importantes la educación.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Leidy Katherine Quevedo Romero, Reflexiones educativas: un enfoque desde la ruralidad , Espacio Sociológico: Núm. 3 (2022): Educación y capital cultural