Diversidad de Artrópodos en tres sistemas de manejo agronómico de café en el Municipio de Líbano – Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.2725Palabras clave:
Artrópodos, biomasa, café, diversidad, índices, orgánico, transectoResumen
Se colectó, se codificó y se identificó taxonómicamente a los individuos artrópodos, hallados en 45 muestras de tres fincas, bajo el cultivo de café, sembradas en sistema orgánico, convencional o mixto, en el municipio del Líbano (Tolima, Colombia), durante el año 2014, en una investigación sobre la exergia. Se obtuvo que los artrópodos del suelo de la finca convencional (Tipo I) presenta mayor índice de diversidad que la finca orgánica y esta última mayor índice que la finca mixta. A pesar de ello, la finca orgánica presenta una mayor población de artrópodos que duplican las poblaciones de finca convencional y quintuplican las de la finca mixta. Los cual demuestra la alta interacción entre los artrópodos y la dinámica de la materia orgánica, en el rol de transformación de macromoléculas lignoceluliticas y de residuo diversidad, hacia formas más mineralizadas y en busca de la relación C/N estándar de la naturaleza.
Citas
Altieri, M. (2010). El estado del arte de la Agroecología: revisando avances y desafios. En T. León Sicard, & M. A. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico (págs. 77 - 104). Bogotá D.C: Opciones Gráficos Editores Ltda.
Alvarez, M., Cordoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., . . . Villarreal, H. (2006). Manual de Metodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Programa Inventarios de Biodiversidad.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Bogotá D.C: Ramos López Editorial.
García A, M. (2016). Análisis exergético a sistemas de producción de café y su realción con la sustentabilidad (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional, Palmira, Colombia.
Garcia, A. M. (2011). Alternativas para el diagnostico de contexto como elementos para la formulación de proyectos agropecuarios. En J. Mora Delgado, & V. Holguin, Medios de vida y materiales orgánicos en fincas campesinas (págs. 77 - 88). Ibague - Tolima.
Gruner, D. S. (2003). Regressions of Length and Width to Predict Arthropod Biomass in the Hawaiian Islands. Pacific Science, 57(3), 325-336. Obtenido de http://scholarspace.manoa.hawaii.edu/bitstream/handle/10125/2681/vol57n3-325-336.pdf?sequence=1
Nicholls, C. I. (2008). Control Biologico de Insectos: un enfoque agroecologico. Medellin: Universidad de Antioquia.
Pedersen et al, u. (2 de enero de 2013). http://bios.au.dk/en. (A. University, Ed.) Obtenido de http://bios.au.dk/fileadmin/dmu.dk/en/animalsplants/almass/landscape/Relationships_between_insect_biomass_and_plant_biomass_and_height_in_ALMaSS_2_Jan_2013.pdf.
Ruiz, N., Lavelle, P., & Jiménez, J. (2008). SOIL MACROFAUNA FIELD MANUAL. Roma: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. Recuperado el 25 de agosto de 2015
Sanclemente , O. E., Yacumal, V., & Patiño, C. (julio - Diciembre de 2017). Solubilización de fosfatos por bacterias nativas aisladas en tres Agroecosistemas del Valle del Cauca (Colombia). Temas Agrarios, 61 - 69. doi:https://doi.org/10.21897/rta.v2212.945
Sanclemente Reyes, O. E., Garcia Arboleda, M., & Valencia Trujillo, F. L. (2011). Efecto del uso de melaza y microorganismos eficientes sobre la tasa de descomposición de la hoja de caña (Sacharum officinarum). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 13 -19.
Szargut, J., Valero, A., Stanek, W., & Valero, A. (2005). www.exergoecology.com. (CIRCE, Ed.) Recuperado el enero de 2013, de http://www.exergoecology.com/papers/towards_int_re.pdf
Zhang, W. (january de 2011). Simulation of arthropod abundance from plant composition. (I. A. Sciences, Ed.) Computational Ecology and Software, 1(1), 37-48. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www.iaees.org/publications/journals/ces/articles/2011-1%281%29/Simulation-of-arthropod-abundance-from-plant-composition.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD