Publicado: 19-06-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Análisis del relacionamiento de los grupos humanos con el bosque desde los principios de ostrom

Sección
Área Ambiental

Autores/as

Maria Fernanda Franco Ortiz
Universidad Distrital Francisco José de Caldas , Colombia
Jaime Alberto Moreno Gutierrez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas , Colombia

Desde una perspectiva gubernamental, donde los Estados son los propietarios de los bosques, los marcos regulatorios para el manejo forestal son típicamente asimétricos en relación con la dinámica de la comunidad local. Esta investigación pretende identificar, en estudios de caso, la forma de relacionamiento del ser humano con el bosque para establecer los aspectos favorables y las barreras que enfrenta la materialización de la autogestión como la base de una gobernanza efectiva en el manejo de los bosques naturales en los trópicos.  Se abordó la revisión de 60 casos de estudio, de los cuales tan solo 26 se presentan una sistematización conceptual con rasgos específicos de los principios planteados por Ostrom para los RUC.  Se encontró con el análisis que le principio más recurrente en los estudios es la “coherencia entre reglas de apropiación y provisión”, en tanto que el menos considerado es el “monitoreo de recursos”, que deja en evidencia que las comunidades siempre establecen reglas, pero no tienen claridad sobre lo que es la importancia del monitoreo.

Análisis del relacionamiento de los grupos humanos con el bosque desde los principios de ostrom

Autores/as

  • Maria Fernanda Franco Ortiz Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Jaime Alberto Moreno Gutierrez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.22490/21456453.2678

Palabras clave:

Autogestión de los bosques, Complejidad Forestal, Gestión compleja, Gestión de bosques, Gobernanza forestal, Recursos de Uso Común RUC

Resumen

Desde una perspectiva gubernamental, donde los Estados son los propietarios de los bosques, los marcos regulatorios para el manejo forestal son típicamente asimétricos en relación con la dinámica de la comunidad local. Esta investigación pretende identificar, en estudios de caso, la forma de relacionamiento del ser humano con el bosque para establecer los aspectos favorables y las barreras que enfrenta la materialización de la autogestión como la base de una gobernanza efectiva en el manejo de los bosques naturales en los trópicos.  Se abordó la revisión de 60 casos de estudio, de los cuales tan solo 26 se presentan una sistematización conceptual con rasgos específicos de los principios planteados por Ostrom para los RUC.  Se encontró con el análisis que le principio más recurrente en los estudios es la “coherencia entre reglas de apropiación y provisión”, en tanto que el menos considerado es el “monitoreo de recursos”, que deja en evidencia que las comunidades siempre establecen reglas, pero no tienen claridad sobre lo que es la importancia del monitoreo.

Biografía del autor/a

Maria Fernanda Franco Ortiz, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maesría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque

Jaime Alberto Moreno Gutierrez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctorante Pensamiento Complejo - Multiversidad Mundo Real; Profesor Asociado Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Citas

Agrawal, A. 2002. Common Resources and Institutional Sustainability. In The Drama of the Commons, National Research Council, Committee on the Human Dimensions of Global Change, ed. Elinor Ostrom, Thomas Dietz, Nives Dolšak, Paul Stern, Susan Stonich, and Elke Weber, 41–85. Washington, DC: National Academy Press

Agrawal, A. (2007). Forests , Governance , and Sustainability : Common Property Theory and its Contributions. International Journal of the Commons, 1(1), 111–136.

Ayma-Romayab, A. I. (2012). Instituciones y autogobernanza del bosque comun de una comunidad Aymara en los andes bolivianos. Universidad de Chile.

Ayma-Romayab, A. I., & Castro, V. (2013). Causas sociales y ecológicas subyacentes para un mejor manejo comunitario del bosque de neblina en una comunidad aymara de los Andes de Bolivia. Bolivia.

Barton, D., & Merino, L. (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Mexíco DF: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT).

Barton, D., Merino, L., & Barry, D. (Eds.). (2007). Los bosques comunitarios de México, Manejo sustentable de paisajes forestales (Primera ed). Mexíco DF: Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat).

Becker, D. (2003). Grassroots to grassroots: Why forest preservation was rapid at Loma Alta, Ecuador. World Development, 31(1), 163–176.

Becker, D., & Gibson, C. (1998). The lack of Institutional supply: why a strong local community in western Ecuador fails to protect its forest. In C. Gibson, M. McKean, & E. Ostrom (Eds.), Forest resources and institutions. Forests, Trees and People Programme Working Paper 3 (p. 23). Rome, Italy: FAO.

Becker, D., & Leon, R. (2000). Indigenous Forest Management in the Bolivian Amazon: Lessons from the Yuracare People. In C. C.

Gibson, M. McKean, & E. Ostrom (Eds.), People and Forest: Communities, institutions and governance (pp. 163–191). Indiana: MIT Press.

Beltrán Ruiz, A. (2013). Recursos del bosque comunitario ¿recursos de todos?: Análisis del uso y manejo de los recursos de uso común desde la perspectiva de género en un consejo comunitario del Chocó Biogeográfico, Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan (ASOCASAN). Pontificia Universidad Javeriana.

Bojórguez-Vargas, A. R., Bello-Baltazar, E., Márquez-Rosano, C., Cayuelo-Delgado, L., & Parra-Vázguez, M. (2009). Forestería comunitaria y desarrollo de instituciones locales: el caso de la Comunidad Agraria Teopisca. Economía Sociedad Y Territorio, 9(30), 349–395.

Bollier, D. (2014). Pensar desde los comunes- Una breve introducción. Canada: New Society Publishers, Gabriola Island.

Bottazzi, P., & Dao, H. (2013). On the road through the Bolivian Amazon: A multi-level land governance analysis of deforestation. Land Use Policy, 30(1), 137–146.

Candela, S., Stoian, D., Somarriba, E., & Villalobos, M. (2013). Formas y efectos de la gobernanza forestal en los territorios indígenas bribri y cabécar de Alta Talamanca, Costa Rica. Agroforestería En Las Américas, 49, 85–92.

Cardenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá D.C., Colombia.: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.

Cardona, W. C., de Jong, W., Zuidema, P. A., & Boot, R. (2014). Diverse local regulatory responses to a new forestry regime in forest communities in the Bolivian Amazon. Land Use Policy, 39, 224–232.

Cox, M., Arnold, G., & Villamayor, S. (2010). A Review of Design Principles for Community-based Natural Resource Management. Ecology and Society, 15(4), 19.

Delgado Riaño, A. (2017). La conciencia de lo común frente a la falsa dicotomía estado-mercado Análisis de la perspectiva de Elinor Ostrom (1933-2012). Universidad Complutense de Madridnto de Historia e Instituciones Económicas.

Duran, E., Bray, D. B., Velazquez, A., & Larrazabal, A. (2011). Multi-Scale Forest Governance, Deforestation, and Violence in Two Regions of Guerrero, Mexico. World Development, 39(4), 611–619.

Elias, S., Larson, A., & Mendoza, J. (2009). Tenencia De La Tierra, Bosques Y Medios De Vida En El Altiplano Occidental De Guatemala. Editorial de Ciencias Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Gautam, A. P., & Shivakoti, G. P. (2005). Conditions for Successful Local Collective Action in Forestry: Some Evidence From the Hills of Nepal. Society & Natural Resources, 18(April), 153–171.

Ghate, R., & Nagendra, H. (2005). Role of Monitoring in Institutional Performance: Forest Management in Maharashtra, India. Conservation and Society, 3(2), 509.

Gibson, C. C., Williams, J. T., & Ostrom, E. (2005). Local enforcement and better forests. World Development, 33(2), 273–284.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Gómez, F., & Guerrero, H. (2014). El análisis institucional en el campo de la gestión de los recursos naturales. Económia Y Sociedad, 30, 67–86.

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 162, 1243–1248. Heckathorn

Márquez, L. (2011). The Effect Of Institutions On Guatemalan Forests: Conceptual, methodological and practical implications. Indiana University.

Meinzen-Dick, R. S., & Di Gregorio, M. (2004). Acción colectiva y derechos de propiedad para el desarrollo sostenible. CAPRi, PROGRAMA PARA TODO EL SISTEMA DEL CGIAR SOBRE ACCIÓN COLECTIVA Y DERECHOS DE PROPIEDAD.

Monroy-sais, S., Castillo, A., García-frapolli, E., & Ibarra-manríquez, G. (2016). Ecological variability and rule-making processes for forest management institutions : a social-ecological case study in the Jalisco coast , Mexico. International Journal of the Commons, 10(2), 1144–1171.

Monroy, S. (2013). Historia, uso y manejo de los bosques en un ejido de la región Chamela-Cuixmala, Jalisco. Universidad Nacional Autónoma De México.

Nayak, P. K. (2002). Community-Based Forest Management In India: The Issue Of Tenurial Significance. In Paper for the 9th Biennial Conference of the IASCP (pp. 1–35). Zimbabwe: Foundation for Ecological Security PO.

Oberlack, C., & Schmerbeck, J. (2015). Institutions for sustainable forest governance : Robustness , equity , and cross-level interactions in Mawlyngbna , Meghalaya , India. International Journal of the Commons, 9(2), 670–697.

Olivos, R. A. (2014). Bienes comunes y democracia, Hermenéutica crítica de las instituciones del procomún. Universidad de Valencia.

Olson, M. (1965). The logic of collective action: Public goods and the theory of groups. Cambridge, MA: Harvard University Press

Ostrom, Elinor. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. New York: Cambridge University Press.

Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. Science (New York, N.Y.), 325(5939), 419–422.

Ostrom, E. (2009a). Design principles of robust property-rights institutions: what have we learned? Property Rights and Land Policies, 8(19), 1–28.

Ostrom, E. (2009b). Las reglas que no se hacen cumplir son mera palabreria. Revista de Economia Institucional, 11(21), 15–24.

Ostrom, E. (2009c). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos (pp. 15–70).

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. FCE. UNAM. Mexico. 402p.

Ostrom, E., & Nagendra, H. (2006). Insights on linking forests, trees, and people from the air, on the ground, and in the laboratory. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 103(51), 19224–31.

Pacheco, P., Barry, D., Cronkleton, P., & Larson, A. M. (2009). El papel de las instituciones informales en el uso de los recursos forestales en América Latina. Indonesia: CIFOR.

Pacheco, P., Ibarra, E., Cronkleton, P., & Amaral, P. (2008). Políticas públicas que afectan el manejo forestal comunitario. In Manejo Forestal Comunitario en América Latina: Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro (pp. 201–230). Belém, Brasil: CIFOR – CATIE.

Pérez, M. R. (2010). Las instituciones comunitarias en el manejo de los recursos forestales en la comunidad de San Andrés Yatuni, Oaxaca (México). Universidad Politécnica De Madrid.

Poteete, A., Janssen, M., & Ostrom, E. (2012). Trabajar Juntos: Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Mexico: UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IASC, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FCE, UAM.

Salcedo-Hernández, D. (2011). Análisis de la acción colectiva en el uso y manejo del mangle en la zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá en el departamento de Córdoba. Pontificia Universidad Javeriana.

Schlager, E., & Ostrom, E. (1992). Property-Rights Regimes and Natural Resources : A Conceptual Analysis. Land Economics, 68(3), 249–262.

Tejeda Cruz, C., & Márquez Rosano, C. (2006). Apropiación territorial y aprovechamiento de recursos forestales en la comunidad Frontera Corozal, Selva Lacandona, Chiapas, México. Revista Geografía Agrícola, 37(August 2004), 79–95.

Tucker, C. (1995). Evaluating a Common Property Institution: Design Principles and Forest Management in a Honduran Community. CIPEC. Indiana.

Tucker, C. M. (2010). Learning on Governance in Forest Ecosystems : Lessons from Recent Research. International Journal of the Commons, 4(2), 687–706.

Publicado

19-06-2019

Cómo citar

Franco Ortiz, M. F., & Moreno Gutierrez, J. A. (2019). Análisis del relacionamiento de los grupos humanos con el bosque desde los principios de ostrom. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 10(2), 127–142. https://doi.org/10.22490/21456453.2678

Número

Sección

Área Ambiental

Artículos más leídos del mismo autor/a