Publicado: 19-06-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Efecto de una fuente alterna de fosforo en la producción de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo

Sección
Área Agrícola

Autores/as

Elberth Hernando Pinzón Sandoval
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) , Colombia
Oscar Eduardo Munevar Garcia
Estudiante Maestria en Ciencias Agrarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) , Colombia
David Fernando Torres Hernandez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) , Colombia
Edwin Ferney Cruz Ruiz
Estudiante Maestria en Fisiologia vegetal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) , Colombia

La cebolla de bulbo es una de las hortalizas más cultivas y consumidas a nivel mundial, en Colombia su siembra se concentra en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Sin embargo este cultivo en la actualidad presenta problemas de plagas, enfermedades y mala nutrición mineral. El buen suministro de macro y micronutrientes es fundamental para que la planta logre desarrollar sus procesos metabolicos adecuadamente. Dentro de los macronutrientes el fosforo (P) tiene un papel relevante ya que este hace parte de la transferencia de energía en los procesos metabólicos y síntesis de las estructuras celulares de las plantas. Por esta razón el objetivo de la investigación fue la de evaluar una fuente no convencional de fosforo en plantas de cebolla (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo, para esto se empleo un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos que consistieron en la aplicación de un fosfato termico en diferentes porcentajes Las variables fisiológicas y de crecimiento evaluadas fueron: masa fresca y seca foliar y de bulbo, area foliar, contenido foliar de fósforo, calcio y magnesio y rendimiento. Se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) en las variables masa fresca foliar y de bulbo, masa seca de bulbo, area foliar, contenido foliar de magnesio y rendimiento frente a la aplicación de una fuente convencional, esto convierte al fosfato térmico en una alternativa a tener en cuenta dentro de los planes de fertilización de cultivos semestrales dentro de un esquema de nutrición mineral bajo las condiciones de estudio.

Efecto de una fuente alterna de fosforo en la producción de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22490/21456453.2545

Palabras clave:

macronutriente, nutricion mineral, fosfato, hortaliza

Resumen

La cebolla de bulbo es una de las hortalizas más cultivas y consumidas a nivel mundial, en Colombia su siembra se concentra en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Sin embargo este cultivo en la actualidad presenta problemas de plagas, enfermedades y mala nutrición mineral. El buen suministro de macro y micronutrientes es fundamental para que la planta logre desarrollar sus procesos metabolicos adecuadamente. Dentro de los macronutrientes el fosforo (P) tiene un papel relevante ya que este hace parte de la transferencia de energía en los procesos metabólicos y síntesis de las estructuras celulares de las plantas. Por esta razón el objetivo de la investigación fue la de evaluar una fuente no convencional de fosforo en plantas de cebolla (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo, para esto se empleo un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos que consistieron en la aplicación de un fosfato termico en diferentes porcentajes Las variables fisiológicas y de crecimiento evaluadas fueron: masa fresca y seca foliar y de bulbo, area foliar, contenido foliar de fósforo, calcio y magnesio y rendimiento. Se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) en las variables masa fresca foliar y de bulbo, masa seca de bulbo, area foliar, contenido foliar de magnesio y rendimiento frente a la aplicación de una fuente convencional, esto convierte al fosfato térmico en una alternativa a tener en cuenta dentro de los planes de fertilización de cultivos semestrales dentro de un esquema de nutrición mineral bajo las condiciones de estudio.

Biografía del autor/a

Elberth Hernando Pinzón Sandoval, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Boyacá-Colombia

Citas

Álvarez-Herrera, J. G., Alvarado-Sanabria, O. H., & Suesca-Ochoa, F. A. (2017). Efecto de diferentes láminas de riego en el crecimiento y desarrollo de cebolla de bulbo ( Allium cepa L .). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(2), 359–367. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7345.

Backes, C., Villas, R., Grava, L., Forlan, P., & Marques, A. (2018). Determination of growth and nutrient accumulation in bella vista onion. Caatinga, 31(1), 246–254.

Bonza-Espinoza, M., Pinzón-Sandoval, E. H., & Álvarez-Herrera, J. G. (2016). Efecto del nitrato de potasio y la sacarosa sobre el rendimiento de plantas de cebolla ( Allium cepa L .). Temas Agrarios, 21(2), 40–50.

Cakmak, I., & Yazici, A. (2010). Magnesio: El elemento olvidado en la producción de cultivos. Informaciones Agronómicas-IPNI, 94(2), 23–25.

Datnoff, L. E. (2005). Silicon in the Life and Performance of Turfgrass. Applied Turfgrass Science, (August), 12–16. https://doi.org/10.1094/ATS-2005-0914-01-RV.Over

Epstein, E. (2009). Silicon: Its manifold roles in plants. Annals of Applied Biology, 155(2), 155–160. https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.2009.00343.x

Estrada-Prado, Wilfredo, Lescay-Batista, Alvarez-Fonseca, Alexander, Maceo-Ramos, Y. C. (2015). Niveles de humedad en el suelo en la producción de bulbos de cebolla. Agron. Mesoam., 26(1), 111–117. https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16934

Fernadez, S. M., & Meza, C. A. (2004). Efecto residual de la roca fosfórica de riecito modificada por calcinación o acidulación sobre plantas de maíz en suelos con nivel variable de calcio. Bioagro, 16(2), 93–98.

Gomez, M. I., Castro, H., Gomez, C. J., & Gutierrez, O. F. (2010). Optimización de la producción y calidad en cebolla cabezona (allium cepa L.) mediante el balance nutricional con magnesio y micronutrientes (b, zn y mn), valle alto del río chicamocha, boyaca. Agronomia Colombiana, 25(2), 339–348.

Guerrero-Riascos, R. (1995). Fertilización de cultivos en clima medio. En:http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualmedio.pdf

Gutierrez M., L. M., Rodriguez C., L. F., & Bermudez C., L. T. (2013). Factibilidad de una comercializadora hortícola de economía solidaria en el Distrito de Riego del Alto Chicamocha. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 7(1), 62–74.

Hendriksen, K., & Hansen, S. . (2001). Increasing the dry matter production in bulb onions. Acta Horticulturae, 555, 147–152.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). NTC1221. frutas y hortalizas frescas. cebolla cabezona (1994).En: https://es.scribd. com/document/58308740/NTC-1221- Cebolla-Cabezona.

International Plant Nutrition Institute (IPNI). (1999). Functions of Phosphorus in Plants. Better Crops, 83(1), 6–7.

Larcher, W. (2003). Physiological Plant Ecology. Ecophysiology and Stress Physiology of Functional Groups (4th ed.). Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Maathuis, F. J. (2009). Physiological functions of mineral macronutrients. Current Opinion in Plant Biology, 12(3), 250–258. https://doi.org/10.1016/j.pbi.2009.04.003

Marschener, H. (2012). Mineral Nutrition of Higher Plants.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Estadisticas Agricolas. Área, producción, rendimiento y participación municipal en el departamento por cultivo. consultado en: http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Quintana-Blanco, W. A., Pinzón-Sandoval, E. H., & Torres, D. F. (2017). Efecto de un fosfato termico sobre el crecimiento y producción de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) cv “ICA Cerinza.” Revista U.D.C.A Actualidad &Divulgación Científica, 20(1), 51–59.

Raghothama, K. G. (1999). PHOSPHATE ACQUISITION. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol., 50, 665–693. https://doi.org/10.1146/annurev.arplant.50.1.665

Roberts, T. L., & Johnston, A. E. (2015). Phosphorus use efficiency and management in agriculture. Resources, Conservation and Recycling, 105, 275–281. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2015.09.013

Singh, S. K., Badgujar, G. B., Reddy, V. R., Fleisher, D. H., & Timlin, D. J. (2013). Effect of Phosphorus Nutrition on Growth and Physiology of Cotton Under Ambient and Elevated Carbon Dioxide. Journal of Agronomy and Crop Science, 199(6), 436–448. https://doi.org/10.1111/jac.12033

White, P. J., & Broadley, M. R. (2009). Biofortification of crops with seven mineral elements often lacking in. New Phytologist, 182(1), 49–84. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2008.02738.x

Wyngaard, N., Cabrera, M. L., Jarosch, K. A., & Bünemann, E. K. (2016). Phosphorus in the coarse soil fraction is related to soil organic phosphorus mineralization measured by isotopic dilution. Soil Biology and Biochemistry, 96, 107–118. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2016.01.022

Archivos adicionales

Publicado

19-06-2019

Cómo citar

Pinzón Sandoval, E. H., Munevar Garcia, O. E., Torres Hernandez, D. F., & Cruz Ruiz, E. F. (2019). Efecto de una fuente alterna de fosforo en la producción de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 10(2), 51–62. https://doi.org/10.22490/21456453.2545

Número

Sección

Área Agrícola