Publicado 18-12-2018
Licencia
Artículos de Investigación

Estabilidad de rendimientos de 5 genotipos de Gynerium saggitatum aubl., bajo dos niveles de fertilización en diez localidades del departamento de Córdoba, Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2212
Jaime Luis Hernández Burgos Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Alfredo De Jesus Jarma Orozco Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Agrícolas Montería Córdoba
Alicia Del Carmen Humanez Álvarez Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainum”
Eder Dadner Durango Ballesteros SENA. Centro Agroempresarial y Minero, SENNOVA. Cartagena (Colombia)

La caña flecha (Gynerium saggittatum Aubl.) se ha convertido en sustento económico y de perpetuación cultural de antiguos pueblos indígenas de la costa norte colombiana. Sin embargo, el desconocimiento del comportamiento de este cultivo en diversas condiciones edafoclimáticas, generan baja capacidad de producción. En el presente trabajo se analizaron los rendimientos de fibra y fotosíntesis de 5 genotipos de caña flecha bajo dos niveles de fertilización en diez localidades del departamento de Córdoba: Bajo Grande, La Abisinia, San Martin, San Efraín, Tófeme, Buenos Aires, INTECAVI, Bella Cecilia, Chimalito y La Oportunidad, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 5x2: cinco (5) genotipos (Criolla, Criolla 1, Criolla 2, Martinera y Costanera), sometidos a dos (2) niveles de fertilización: con y sin fertilización orgánica, con tres (3) repeticiones. Se midió la longitud de la nervadura central (LNC) y las tasas de intercambio gaseoso fotosíntesis neta, concentración interna de CO2, conductancia estomática y transpiración. Se analizaron los rendimientos de fibra de acuerdo con el método de Lin y Binns (1988) y Carneiro (1998). Se realizó análisis de varianza y pruebas de comparación de medias de Duncan al nivel α=0.05 de acuerdo con el diseño planteado, utilizando el paquete estadístico SAS 9.1. Se evidenciaron mayores tasas de fotosíntesis y rendimientos de fibra en los genotipos Criolla y Criolla 1 con respecto al resto, así como un mejor desarrollo de las plantas en las localidades de Buenos Aires, Bella Cecilia y Chimalito. Se obtuvieron rendimientos de fibra más estables cuando se aplicó fertilización orgánica. Los resultados sugieren fomentar el establecimiento de los genotipos Criolla y Criolla 1 en las localidades de Buenos Aires, Bella Cecilia y Chimalito, bajo aplicación de fertilizantes orgánicos que mejoren su productividad y eviten el agotamiento de los suelos.

Palabras clave: caña flecha, estabilidad fenotípica, fotosíntesis, rendimientos
Licencia Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Hernández Burgos, J. L., Jarma Orozco, A. D. J., Humanez Álvarez, A. D. C., & Durango Ballesteros, E. D. (2018). Estabilidad de rendimientos de 5 genotipos de Gynerium saggitatum aubl., bajo dos niveles de fertilización en diez localidades del departamento de Córdoba, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 10(1), 15-26. https://doi.org/10.22490/21456453.2212
Almétricas
Captures
  • Readers: 1
Mentions
  • News Mentions: 1
Métricas
Archivos descargados
757
Dec 19 '18Dec 22 '18Dec 25 '18Dec 28 '18Dec 31 '18Jan 01 '19Jan 04 '19Jan 07 '19Jan 10 '19Jan 13 '19Jan 16 '197.0
| |

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por