Publicado: 02-01-2015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Disponibilidad de Ca2+, Mg2+ y K+ en función de las propiedades del suelo, zona cafetera central de Colombia

Sección
Artículos de Investigación

Autores/as

Luz Adriana Lince Salazar
Nelson Rodríguez Valencia
Siavosh Sadeghian Khalajabadi
Centro Nacional de Investigaciones de Café- CENICAFE. Manizales. Colombia. ,

La nutrición mineral se da a partir de los elementos que se encuentran en forma disponible en la solución del suelo, la cual se abastece principalmente
de la fase de cambio iónico. Con el objetivo de determinar la disponibilidad de cationes en la solución del suelo y su relación con las propiedades edáficas, se realizó una investigación con suelos provenientes de cinco unidades cartográficas de la zona cafetera central de Colombia. Por cada unidad cartográfica se seleccionó un lote cafetero, en el que se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades y se analizaron las características físicas, químicas y mineralógicas, incluyendo la concentración de Ca2+, Mg2+ y K+ en la solución.
En las cinco unidades el catión predominante fue Ca2+, seguido por Mg2+ y K+, y las concentraciones de éstos para la fase de cambio y la solución, en
la mayoría fueron iguales en los primeros 30 cm de profundidad y diferentes entre unidades, de las cuales las unidades Catarina, Doscientos y Guamal,
presentaron los valores más altos y Quindío y Chinchiná los más bajos, lo cual se relacionó con el material parental ya que las tres primeras provienen
de rocas máficas y ultramáficas y las dosúltimas de materiales de composición intermedia. Finalmente las concentraciones de Ca2+ en la solución se explicaron desde 36,97 % hasta 88,11 % por la fase de cambio, las de Mg2+ desde 32,23 % hasta 97,30 % y las de K+ desde 79,06 % hasta 94,68 %, mediante modelos lineales que incluyeron nutrientes del suelo y propiedades como CIC, pH y contenido de arcillas.

Disponibilidad de Ca2+, Mg2+ y K+ en función de las propiedades del suelo, zona cafetera central de Colombia

Autores/as

  • Luz Adriana Lince Salazar
  • Nelson Rodríguez Valencia
  • Siavosh Sadeghian Khalajabadi Centro Nacional de Investigaciones de Café- CENICAFE. Manizales. Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.22490/21456453.1261

Palabras clave:

solución del suelo, fertilidad natural del suelo, mineralogía, café, cationes, material parental.

Resumen

La nutrición mineral se da a partir de los elementos que se encuentran en forma disponible en la solución del suelo, la cual se abastece principalmente
de la fase de cambio iónico. Con el objetivo de determinar la disponibilidad de cationes en la solución del suelo y su relación con las propiedades edáficas, se realizó una investigación con suelos provenientes de cinco unidades cartográficas de la zona cafetera central de Colombia. Por cada unidad cartográfica se seleccionó un lote cafetero, en el que se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades y se analizaron las características físicas, químicas y mineralógicas, incluyendo la concentración de Ca2+, Mg2+ y K+ en la solución.
En las cinco unidades el catión predominante fue Ca2+, seguido por Mg2+ y K+, y las concentraciones de éstos para la fase de cambio y la solución, en
la mayoría fueron iguales en los primeros 30 cm de profundidad y diferentes entre unidades, de las cuales las unidades Catarina, Doscientos y Guamal,
presentaron los valores más altos y Quindío y Chinchiná los más bajos, lo cual se relacionó con el material parental ya que las tres primeras provienen
de rocas máficas y ultramáficas y las dosúltimas de materiales de composición intermedia. Finalmente las concentraciones de Ca2+ en la solución se explicaron desde 36,97 % hasta 88,11 % por la fase de cambio, las de Mg2+ desde 32,23 % hasta 97,30 % y las de K+ desde 79,06 % hasta 94,68 %, mediante modelos lineales que incluyeron nutrientes del suelo y propiedades como CIC, pH y contenido de arcillas.

Biografía del autor/a

Luz Adriana Lince Salazar

Geóloga, Estudiante de maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en la Universidad
de Manizales, Colombia

Nelson Rodríguez Valencia

Ingeniero Químico, Doctor en Hidráulica y Medio Ambiente

Siavosh Sadeghian Khalajabadi, Centro Nacional de Investigaciones de Café- CENICAFE. Manizales. Colombia.

Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias Agrarias énfasis Suelos, Doctor en Ciencias Agropecuarias énfasis Fisiología Vegetal.

Citas

Anda, M. & Sarwani, M. (2012). Mineralogy, chemical composition, and dissolution of fresh ash eruption: new potential source of nutrients. Soil Sci. Soc. Am. J. 76, 733–747.

Anda, M., Suryani, E. & Subardja, D. (2015). Strategy to reduce fertilizer application in volcanic paddy soils: Nutrient reserves approach from parent materials. Soil and Tillage Research, 150, 10-20.

Arias, E., Sadeghian, S., Mejía, B. & Morales, C.S. (2009). Lixiviación del nitrógeno en algunos suelos de la zona cafetera y su relación con la textura. Cenicafé 60 (3): 239-252.

Cambardella, C.A. (1994). Field scale variability of soil properties in central Iowa. Soil Sci Soc AM J 58(5): 1501–1511.

Chen, G., Weil, R. & Hill, R.L. (2014). Effects of compaction and cover crops on soil least limiting water range and air permeability. Soil and Tillage Research, 136, 61-69.

Emamgolizadeh, S., Bateni, S.M., Shahsavani, D., Ashrafi, T. & Ghorbani, H. (2015). Estimation of soil cation exchange capacity using Genetic Expression Programming (GEP) and Multivariate Adaptive Regression Splines (MARS). J. Hydrol., http://dx.doi.org/10.1016/j. jhydrol.2015.08.025.

Henao, M.C. (1995). Evaluación de la disponibilidad del magnesio en dos suelos de la zona cafetera medianteíndices relacionados con los factores cantidad e intensidad. Revista Suelos Ecuatoriales 25, 47-50.

Henao, M.C. & Delvaux, B. (2000). Lixiviación de elementosfertilizantes en algunos andisoles de la zona cafetera central colombiana. X Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo Ponencia. Colombia.

Henao, M.C. & Hernández, E. (2002). Disponibilidad de potasio en suelos derivados de cenizas volcánicas y su relación con la nutrición del café en la etapa vegetativa. CENICAFE, 53(4), 293-305.

Hincapie, E. & Henao, M.C. (2008). Efecto de la fertilización del café sobre la composición de la fase líquida en suelos derivados de cenizas volcánicas. Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo, 14. 29-31. Villavicencio (Colombia): capitulos de memorias.

Kim, J.Y. & Kim, Y. (2015). Sorption of cesium on weathered biotite: The effects of cations in solution. CATENA, 135, 107-113.

Leao, T.P., Da Silva, A.P., Macedo, M.C.M., Imhoff, S. & Euclides, V.P.B. (2006). Least limiting water range: A potential indicator of changes in near-surface soil physical quality after the conversion of Brazilian Savanna into pasture. Soil and Tillage Research, 88(1), 279-285.

Lindsay, W.L. (1979). Chemical equilibria in soil. New York: John Wiley and Sons.

Lince, L.A. & Sadeghian, S. (2012). Número de muestras simples para el análisis de las propiedades del suelo. Suelos ecuatoriales 42(2):129-137. 2012

Maathuis, F.J. (2009). Physiological functions of mineral macronutrients. Current Opinion in Plant Biology, 12(3), 250-258.

Melo, V.D.F. & Alleoni, L.R.F. (2009). Química e mineralogia do solo. Parte I, Viçosa-MG, 529.

Sadeghian, S. (2010). Evaluación de la fertilidad del suelo para una adecuada nutrición de los cultivos. Caso café. XII Congreso ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, 23. Santo Domingo.

Sadeghian, S., Mejía, M.B. & Arcila, P.J. (2006). Composición elemental de frutos de café y extracción de nutrientes para la cosecha en la zona cafetera de Colombia. CENICAFÉ 57(4):251-261.

Sadeghian, S. & Zapata, R. (2012). Propiedades relacionadas con la adsorción de cationes intercambiables en algunos suelos de la zona cafetera colombiana. CENICAFÉ 63 (2):79-89.

Sadeghian, S. (2012). Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y potasio intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la nutrición de café (Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Agropecuarias – Doctorado en Ciencias Agropecuarias.

Sadeghian, S. (2014). Manejo integrado de nutrientes para una caficultura sostenible. Suelos Ecuatoriales 44(2): 74-89.

Safadoust, A., Feizee, P., Mahboubi, A.A., Gharabaghi, B., Mosaddeghi, M.R. & Ahrens, B. (2014). Least limiting water range as affected by soil texture and cropping system. Agricultural Water Management, 136, 34-41.

Smethurst, P.J. (2000). Soil solution and other soil analyses as indicators of nutrient supply: a review. Forest Ecology and Management, 138(1), 397-411.

Sparks, D.L. (2003). Environmental soil chemistry. San Diego. Academic Press 352 p. 25. Tormena, C.A., da Silva, A.P. & Libardi, P.L. (1999). Soil physical quality of a Brazilian Oxisol under two tillage

systems using the least limiting water range approach. Soil and Tillage Research, 52(3), 223-232.

Wilson, M.G., Sasal, M.C. & Caviglia, O.P. (2013). Critical bulk density for a Mollisol and a Vertisol using leastlimiting water range: Effect on early wheat growth. Geoderma, 192, 354-361.

Descargas

Publicado

02-01-2015

Cómo citar

Lince Salazar, L. A., Rodríguez Valencia, N., & Sadeghian Khalajabadi, S. (2015). Disponibilidad de Ca2+, Mg2+ y K+ en función de las propiedades del suelo, zona cafetera central de Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 6(1), 29–42. https://doi.org/10.22490/21456453.1261

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a