Publicado: 2018-12-20

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Diagnóstico del curso de fundamentación ciclo vigilante en el sector de seguridad privada en Colombia

Sección
Artículo

Autores/as

Andrea Cortes-Barreto
El crecimiento del sector de seguridad privada en América Latina en la década de los noventa y los cambio en las organizaciones han provisto la necesidad de reflexionar acerca del contenido curricular en la formación de los guardias de seguridad por el rol que desempeña en las organizaciones y la sociedad. Por consiguiente surge la necesidad de hacer una revisión del currículo y normatividad del Curso de Fundamentación Ciclo Vigilante en Colombia y Argentina, por lo que se realizó una exploración del estado del arte de la importancia de la formación en el contexto laboral desde la Edad Antigua pasando por modelos de pensamiento administrativo como la Administración Científica,  la Teoría de la Administración Operacional Moderna, las Ciencias del Comportamiento con los estudios de Elthon Mayo y J.Roethlisberger,  la Teoría Estructuralista  de Max Weber, la Teoría de Sistemas y teorías de la administración moderna de Pete F. Drucker.

En concordancia se identifica que los datos estadísticos de Colombia y Argentina referente al bajo nivel de formación de los guardias de seguridad es evidente que no cuentan competencias específicas para cumplir con las exigencias en el entorno laboral en el sector de seguridad privada.  Por ende, en el contexto colombiano y en particular en las escuelas capacitación y  entrenamiento en seguridad privada  requieren formar seres integrales que estén en capacidad de actuar profesionalmente  frente a los retos de las organizaciones y clientes, por lo que se concluye que el enfoque socioformativo se amolda a las necesidades de las empresas en la medida que gestiona los recursos y espacios para formación integral de los guardias de seguridad, para que estén en la capacidad de solucionar los problemas actuales y futuros en los diferentes contextos (laboral, sociedad, familiar).

Diagnóstico del curso de fundamentación ciclo vigilante en el sector de seguridad privada en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22490/25392786.2942

Palabras clave:

Competencias, Currículo, Curso de Fundamentación, Formación Integral, Vigilancia, Vigilante y Seguridad Privada.

Resumen

El crecimiento del sector de seguridad privada en América Latina en la década de los noventa y los cambio en las organizaciones han provisto la necesidad de reflexionar acerca del contenido curricular en la formación de los guardias de seguridad por el rol que desempeña en las organizaciones y la sociedad. Por consiguiente surge la necesidad de hacer una revisión del currículo y normatividad del Curso de Fundamentación Ciclo Vigilante en Colombia y Argentina, por lo que se realizó una exploración del estado del arte de la importancia de la formación en el contexto laboral desde la Edad Antigua pasando por modelos de pensamiento administrativo como la Administración Científica,  la Teoría de la Administración Operacional Moderna, las Ciencias del Comportamiento con los estudios de Elthon Mayo y J.Roethlisberger,  la Teoría Estructuralista  de Max Weber, la Teoría de Sistemas y teorías de la administración moderna de Pete F. Drucker.

En concordancia se identifica que los datos estadísticos de Colombia y Argentina referente al bajo nivel de formación de los guardias de seguridad es evidente que no cuentan competencias específicas para cumplir con las exigencias en el entorno laboral en el sector de seguridad privada.  Por ende, en el contexto colombiano y en particular en las escuelas capacitación y  entrenamiento en seguridad privada  requieren formar seres integrales que estén en capacidad de actuar profesionalmente  frente a los retos de las organizaciones y clientes, por lo que se concluye que el enfoque socioformativo se amolda a las necesidades de las empresas en la medida que gestiona los recursos y espacios para formación integral de los guardias de seguridad, para que estén en la capacidad de solucionar los problemas actuales y futuros en los diferentes contextos (laboral, sociedad, familiar).

Biografía del autor/a

Andrea Cortes-Barreto

Administradora de Empresas e Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, Especialista en Docencia Universitaria y en formación en Especialista Alta gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada-UMNG, y docente de la UNAD en Bogotá-Colombia

Citas

Baracaldo, M.(2014). Colombia Vigilancia, seguridad privada y manejo de armas 1994-2013: Policía y seguridad pública. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ezproxy.umng.edu.co:2518/servlet/articulo?codigo=4899428

Bernal, C. (2014). Introducción a la administración de las organizaciones: Enfoque global e integral. Recuperado de: http://www.ebooks7-24.com/?il=3406

Cámara de Comercio de Bogotá, (2008). Caracterización de los servicios de vigilancia y seguridad privada en Bogotá. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwin0Z_R4evWAhUKjZAKHVagCqkQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.supervigilancia.gov.co%2F%3Fidcategoria%3D3938%26download%3DY&usg=AOvVaw2GEWRjOtWK6TVpZcR1sIPs

Casarini, M, (2005). Teoría y Diseño Curricular. México: Editorial Trillas.

Catalano, A., Avolio, S, y Sladogna M. (2004). Competencia Laboral: Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Buenos Aires, Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://www.google.com/url?q=http://www.oei.es/historico/etp/diseno_curricular_basado_normas_competencia_laboral.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwittdHjnrTWAhUEIsAKHW2VBc0QFggEMAA&client=internal-uds-cse&usg=AFQjCNEGIRXLWW7xujiAbgGoLh2rYPGsKw

Kemmis, S. (1986). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. España: Ediciones Morata.

Koontz,H., Weihich. H., y Cannice. M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://www.ebooks7-24.com/?il=640

Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2006). Decreto 446/06 de Reglamentación Ley 1913. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/decreto446_0_0.pdf

Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2010). Disposición No. 63- DGSPR/10. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/17_0_0.pdf

Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2011). Disposición 372 DGSPR /11. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/11_0_0.pdf

Lorenc, F., Khalil, E., Guevara, T. (2012). El nuevo proletariado de la vigilancia: los agentes de seguridad privada en Argentina. Trabajo y sociedad, 19. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000200006&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Justicia y Seguridad y del Ministerio de Educación de Argentina. (2013). Resolución Conjunta 1/MJYSGC/13. Recuperado de: http://cdn2.buenosaires.gob.ar/dgspr/resolucion_conjunta_2.pdf

Pereira, F. y Sousa, J. (1990). El origen de las Escuelas de Artes y Oficios en Galicia, el caso compostelano. España: Historia de la Educación, 9 Recuperado de: http://hdl.handle.net/10366/79514

Purpura, P. (2006). Manual de capacitación para personal de seguridad. México: Editorial Limusa & Grupo Noriega Editores.

Ramírez, C. (2010). Fundamentos de administración. (3a. ed.) Ecoe Ediciones. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com/?il=93

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia. (1994). Decreto 356 del 11 de febrero de 1994. Recuperado de: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=1045

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia. (2001). Decreto 2187 del 12 de octubre de 2001. Recuperado de: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=1045

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia.(2006). Decreto 2355 del 17 de julio de 2006. Recuperado de: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=1045

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia. (2008). Resolución 5679 de 29 de diciembre de 2008. Recuperado de: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=6467

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia. (2011). Resolución 4973 de 27 de julio de 2011. Recuperado de: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=57155

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá Colombia: ECOE Ediciones.

Tobón, S., Pimienta J., y García J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/links/567387b708ae04d9b099dbb1.pdf

Vela, L. (2004). Gestión por Competencias, el reto compartido del crecimiento personal y de la organización. Madrid-España: Esic Editorial.

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Cortes-Barreto, A. (2018). Diagnóstico del curso de fundamentación ciclo vigilante en el sector de seguridad privada en Colombia. Revista Estrategia Organizacional, 7(2), 67–96. https://doi.org/10.22490/25392786.2942

Número

Sección

Artículo