Publicado 2018-09-10
Licencia
Artículo de Investigación

Estudio de prefactibilidad para la organización comunitaria En la construcción de una central de café cereza en el municipio de la palma, cundinamarca, como opción de paz

DOI: https://doi.org/10.22490/25392786.2701
Nestor Javier Robayo Rojas Universidad Santo Tomas
Nubia Esperanza Suárez Suárez Universidad Nacional de Colombia Universidad Santo Tomás (Colombia).
Cesar Andrés Pinilla Herrera Universidad Santo Tomás (Colombia).
El municipio de la Palma, Cundinamarca tiene como base de su economía la agricultura y la ganadería, siendo el cultivo de café el motor de su desarrollo. La Asociación de Caficultores de la Palma “Asoparibari” ha organizado a familias de la zona, buscando mejorar los procesos de organización comunitaria, productividad y sostenibilidad cafetera. Por otro lado, la Federación Nacional de Cafeteros ha venido impulsados proyectos para la construcción de centrales de beneficio, con lo cual busca mejorar la calidad del grano y el manejo de subproductos. Uno de esos proyectos está enfocado para ser administrado por Asoparibari. Teniendo en cuenta que el municipio de la Palma tiene 1204 hectáreas cultivadas con café y se concentra principalmente en una zona geográfica, la asociación Asoparibari ha decidido orientar sus esfuerzos en buscar recursos para la construcción y puesta en marcha de una central de beneficio que favorezca cerca de 100 familias de la zona. Sin embargo, surgen dudas como ¿Se justifica la construcción de la central de beneficio? ¿Está en capacidad la asociación de operar la central de beneficio? ¿Cuentan con la suficiente capacidad logística para ejecutar el proyecto? ¿Están los asociados dispuestos a llevar su café a la asociación? ¿Hay suficiente credibilidad en las directivas de la asociación? Estas y más preguntas surgen al momento de pensar en este pro- yecto, ya que, si no se hace un estudio previo, el proyecto se puede convertir en una gran dificultad para la asociación y un desperdicio de recursos tanto económicos como humanos. Este artículo expone el estudio de prefactibilidad, que determinó la viabilidad técnica para la construcción de una central de café cereza en el municipio de La Palma Cundinamarca, identi- ficando debilidades y fortalezas que permiten realizar recomendaciones para mejorar procesos organizacionales a la asociación de productores Asoparibari sobre la pertinencia de continuar o no con el proceso para la construcción de esta central de beneficio, aplicando la metodología del Índice de Capacidades Organizacionales en Comunidades Cafeteras, ICOCC.
Palabras clave: índice de capacidades organizacionales, organización comunitaria, productivi- dad y sostenibilidad cafetera.
Licencia

Revista

La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados. 

Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)

Autor

Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros,  no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.

La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material

Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.

Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.

Política de preservación

La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update

Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.

Cómo citar
Robayo Rojas, N. J., Suárez Suárez, N. E., & Pinilla Herrera, C. A. (2018). Estudio de prefactibilidad para la organización comunitaria En la construcción de una central de café cereza en el municipio de la palma, cundinamarca, como opción de paz. Revista Estrategia Organizacional, 7(1), 123-138. https://doi.org/10.22490/25392786.2701
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
698
Sep 10 '18Sep 13 '18Sep 16 '18Sep 19 '18Sep 22 '18Sep 25 '18Sep 28 '18Oct 01 '18Oct 04 '18Oct 07 '182.0
| |

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista Estrategia Organizacional se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por