Plan prospectivo y estratégico para la empresa de construcción de obras civiles Movitec Ltda. Año 2023
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.2697Palabras clave:
prospectiva estratégica, Movitec Ltda., ingeniería civil, variables, actores, escenarios.Resumen
La planeación estratégica basada en la prospectiva se constituye en una herramienta clave para las organizaciones en cuanto a la construcción de su futuro. Permite equilibrar el pensamiento estratégico, el deseo de visualizar un horizonte ideal, y los cursos de acción necesarios para al- canzar dicho derrotero. Las organizaciones de cualquier naturaleza, tipología, tamaño u objeto social, pueden aplicar esta metodología, a fin de mejorar su capacidad directiva, en lo concernien- te a los procesos de planeación y control administrativo. Movitec Ltda. es una empresa fundada hace 39 años, su objeto social es el desarrollo de pro- ductos y servicios asociados a la construcción e ingeniería de obras civiles. Tiene un desafío importante para el año 2023, el cual consiste en “ser la mejor” empresa del sector; por cuanto, a través de la aplicación de las herramientas prospectivas, se definió que el futurible ideal para con- solidar sus ventajas competitivas, se basa en una mejor eficiencia y transparencia en cuanto a la adjudicación de concesiones de obras de infraestructura pública por parte del Estado, y el acceso a nuevas tecnologías ambientales, sociales y económicamente sostenibles, lo cual le permite a la compañía mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad en sus procesos, y generar resultados importantes, en términos de valor agregado, de acuerdo con cada una de sus perspectivas: finan- ciera, procesos internos, clientes, y aprendizaje y crecimiento.Citas
Alvarado, Duque y Hoyos. (2011). Guía para la apli- cación de un Modelo de Planeación Estratégica
Prospectiva Integral para Finagro. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana. En línea. Recuperado de: http://intellectum.unisabana. edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/166/1/ Yolanda%20Alvarado%20Miranda.pdf.
Arce, D. (2003). El Contrato de Obra, razones de las órdenes de cambio o reclamaciones de los con- tratistas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universi- dad Javeriana. En línea. Recuperado de: http:// www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/docu- ments/281-296.pdf
Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería (ANPOMYC). (2011). Estudio de Tendencias Tecnológicas en el Sector de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería. En lí- nea. Recuperado de: http://www.anmopyc.es/ resources/archivosCkeditor/files/Estudio%20 Tendencias%20Tecnologicas%20MOPYC.pdf
Congreso de Colombia. (1993). Ley 80 de 1993: Por la cual se expide el Estatuto General de la Contratación de la Administración Pública. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia. En línea. Recuperado de: http://www.saludcapi- tal.gov.co/DJC/Normatividad%20Aplicable/ Ley_80_1993.pdf.
Congreso de Colombia. (2007). Ley 1150 de 2007: Por medio del cual se introducen medidas para la eficiencia y transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia. En línea. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25678
Diario El Colombiano (2013). La construcción crece- ráen 2013 másquemineríaypetróleo: Anif. En lí- nea. Recuperado de: http://www.elcolombiano. com/BancoConocimiento/L/la_construccion_ crecera_en_2013_mas_que_mineria_y_petro- leo_anif/la_construccion_crecera_en_2013_ mas_que_mineria_y_petroleo_anif.asp
Fundación OPTI. (2010). Obra Civil: Estudio de Pros- pectiva del Sector Obra Civil en Construcción. En línea. Recuperado de: http://www.google. com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we- b& cd=4 &ved=0CDEQFjAD&url=http%3A%- 2F%2Fwww.cgee.org.br%2Fatividades%2Fre- dirKori%2F2272&ei=p47vU5ajH5C0yASgp4L- g CA& usg=AFQj CNHcMJtMsqIqmSVTNs- hNuUz9ei6JzQ&sig2=Xa3HaGY6w26eAhHa7A- vZJw&bvm=bv.73231344,d.aWw
Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y Métodos. Paris, Francia: LIPSOR.
Godet, M. (2009). La Prospectiva Estratégica para las empresas y los territorios. Paris, Francia: LIPSOR.
Granados,H.yArango,J.C.(2013).EstudioProspectivo Del Hábitat y La Construcción En Colombia. Medellín, Colombia: Centro de Investigación y Prospectiva Institución Universitaria ESUMER. En línea. Recuperado de: http://es.calameo. com/read/000325005cb12cb9b0f42.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). (2013). Estudio Prospectivo de la Formación Profesional en el Sector de la Construcción Civil. Santo Domingo, República Dominicana: INFOTEP. En línea. Recuperado de: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/ file_publicacion/Estudio%20prospectivo%20 INFOTEP.pdf.
Mellicer, T. (2001). El Sector de la Construcción: Una Perspectiva Internacional. Valencia , España
: Universidad Politécnica de Valencia. En lí- nea. Recuperado de: http://books.google.com. co/books?id=EnWkcmTu2U0C&pg=PA19&l- pg=PA19&dq=prospectiva+estrategica+sec- tor+construccion&source=bl&ots=hWRf3d- hw4P&sig=-u8VG5FX2t9lay9vbD29PiZJU- YE&hl=es&sa=X&ei=Pk0SU9GOGoKnkQeX- 84 Gw DA&ved= 0 CCYQ6 AEwA A# v= onepa- ge&q=prospectiva%20estrategica%20sector%20 construccion&f=false
Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). Prospectiva y Escenarios para el Cambio Social. Ciudad de México, México: Limusa.
Mintzberg, H.; Ahlstrand, B. y Lampel, J. (2010). Safari a la Estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires, Argentina: Granica S.A.
Mojica, F. (2008). La Construcción del Futuro: Concepto y modelo de prospectiva estratégi- ca, territorial y tecnológica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Movitec Ltda. (2012). Estados Financieros Consolidados años 2007-2011. Movitec Ltda.
Movitec Ltda. (2013). Informede Gestión 2012. Movitec Ltda.
Porter, M. (2006). Estrategia y Ventaja Competitiva.
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Deusto.
Sallenave, J. P. (2002). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Schwartz, P. (1996). The art of the long view. En línea. Recuperado de: http://www.ethicaladvisor.com/ pdf/books/THE_ART_OF_THE_LONG_VIEW.pd- fSerna Gómez, H. (2014). Gerencia Estratégica: Teoría-Metodología-Mapas Estratégicos- Índi- ces de Gestión- Alineamiento Ejecución Estra- tégica. Bogotá, Colombia: 3R Editores.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (2012). Protocolo de presentación de trabajos de grado programas de posgra- do. Bogotá, Colombia: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN.
Vidal Arizabaleta, E. (2005). Diagnóstico Organizacional: Evaluación sistémica del des- empeño empresarial en la era digital. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.