Resumen
Este artículo es producto del estudio realizado durante el primer semestre de 2015 con las empresas pymes ubicadas en el micro centro comercial de la calle 6, entre carrera 2 y 6, del municipio de La Plata, departamento del Huila. El objetivo fue evaluar las implicaciones socioeconómicas, en dichas empresas, producto de la obra de infraestructura vial y peatonal que se desarrolla en el sector donde se encuentran ubicadas. Esta investigación se desarrolló a partir de un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental; aplicado a una población de 30 empresas, que a su vez actuaron como muestra, con un nivel de confianza del 95 %, margen de error del 5 %, márgenes probabilísticos de ocurrencia y no ocurrencia del 50 % cada uno. El estudio inicial consistió en la identificación de la teoría sobre estrategias competitivas y la Teoría General de Sistemas, a través de diferentes fuentes de información primarias y secundarias, que constituyen una herramienta enriquecedora de análisis e interpretación de la realidad. La segunda etapa presenta la metodología que se desarrolló para la búsqueda de la información pertinente en el trabajo de campo; y la tercera muestra los resultados obtenidos en la investigación y el análisis correspondiente.Citas
Bañón, A. R., & Aragón, A. S. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las
pymes. Revista de Empresa, 32 a 47. Recuperado de http://66.165.175.235/c a m p u s 1 8 _ 2 0 1 5 1 / f i l e . p h p / 8 /D o c u m e n t o s _ d e _ r e f e r e n c i a /Competitividad_y_Recursos_Estrategicos_en_las_Pymes.pdf
Cronbach, L. (1963). Course Improvements Through Evaluation. Teachers College Record, 64, 672.
Cruz, Carmen. Teoría General de Sistemas. (s.f). Recuperado de http://www.academia.
edu/4563933/Teoria_General_ de_Sistemas
Drucker, P. (1991). La gerencia de empresas. Barcelona: Edhasa.
En Colombia (2004). Clasificación de las Pymes en Colombia. Obtenido de http://www.encolombia.com/economia/economiacolombiana/emp-turisticos/clasificaicondelasempresascolombianas/
FACSO. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas.(s.f).
Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm
Hurtado, B. (2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pymes y Corporaciones
en Contextos de Globalidad. Palmira, Valle, Colombia. Obtenido de Datateca UNAD: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107027/Documentos_pymes/Modulo_Pymes_y_Corporaciones_en_contextos_de_globalidad_Documento_Final.pdf
IPES. Investigación cuantitativa - Ipes. (s.f.). Obtenido de http://ipes.anep.edu.uy/
documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf
Sampieri, Robero, Collado, Carlos y Lucio, Pilar (1991). Metodología de investigación.
Recuperado de http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/SAMPIERI-HERNANDEZ-RCap-1-El-proceso-de-investigacion.pdf
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation.Perspectives of curriculum evaluation,
-83.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2017 Revista Estrategia Organizacional