Política social: el camino pa ra la lucha contra la pobreza en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.2130Palabras clave:
Pobreza, distribución de la riqueza, equidad, transformación social, inclusión social, desigualdad.Resumen
El concepto de pobreza, en términos generales, se define como “la carencia de lo necesario para vivir”; sin embargo, este es un asunto mucho más complejo, que se ha intentado definir dentro de múltiples variables económicas, aunque aún no existe un acuerdo de cómo definirla. Tampoco se ha logrado establecer una medición general de la pobreza debido a las diferentes circunstancias de cada sociedad, las épocas y múltiples variables que pueden sesgar los resultados; en consecuencia, cada país es único y debe adaptar las políticas sociales a su contexto. Este artículo constituye una aproximación al análisis de los problemas de tipo social: ¿cómo, por qué y para qué el estado colombiano suma esfuerzos para eliminar la pobreza en su territorio? y ¿cómo asume esta responsabilidad que se encuentra consagrada en la Constitución Política del país como una alternativa para lograr un acercamiento a la equidad social? En ese orden de ideas, se hará un seguimiento histórico a los indicadores obtenidos por diferentes metodologías que el estado colombiano ha realizado para cumplir con su responsabilidad. También se expone la metodología utilizada para calcular el Índice de Pobreza Multidimen-sional y los efectos que dieron respuesta a la política social generada como resultado de este estudio.Citas
Angulo, R. (2014). La década ganada: evolución de la clase media, la pobreza y la vulnerabilidad en Colombia 2002-2011. En Revista Coyuntura Económica. Vol. XLIV, núm. 1, p. 176.
Baldíon, E., Esteban, N. (2001). Coyuntura económica e indicadores sociales.
Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Boletin30.pdf
Aguilar, L. (2013). Gobierno del Gobierno. Toluca, México: Instituto Nacional de Administración
Pública.
Aparicio, A. (2009). Happiness and Growing Consumer Aspirations in Post-Modern Society. En Revista Mexicana de Sociología, Vol 71, núm. 1, pp. 131157
Barba, C. (1995). La política social desde una perspectiva sociológica. En Revista Espiral,
Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. 2, núm. 4, pp. 27-41.
Barreto, H. (2014). Preparing for post-conflict in Colombia from development and peace programs: challenges and learned lessons for international cooperation and companies. En Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 9, núm. 1, pp. 179-197.
Carvajal, G. (2012). Sobre el discurso tecnológico de la modernidad. En Revista Colombiana
de Filosofía de la Ciencia, vol. 12, núm. 25 pp. 37-60.
CEPAL. (2011). Objetivos de desarrollo del Milenio. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-desarrollo-
milenio#ODM
Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. En Universitas Humanística, núm. 64, p. 47.
Delgado, M. (2014). Educación Media en Colombia: retos en equidad y calidad. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190
Fernández, M. (2000). La construcción social de la pobreza en la sociología de Simmel.
En Cuadernos de Trabajo Social, vol. 13, pp. 15-32.
Fajardo, G., Gutiérrez, J. & García, S. (2015). Acceso efectivo a los servicios de salud:
Operacionalizando la cobertura universal en salud. En Salud pública mexicana, vol.57, núm. 2, p. 182.
Freire, E. (2015). Boletín Técnico. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia
Departamento Nacional de Estadística, Bogotá, D.C., Colombia, pp. 26-35. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_
_.pdf
Leyva, S. (2014). Crisis or Continuity? A Discussion About Power in Medellin Since the 1970. En Revista estudios políticos, vol. 44, pp. 115-138.
León, S. (2015). Formar ciudadanos desde el pre-escolar. En Educación y Educadores,
vol. 18, núm. 2, p. 250.
Martín, H. (2001). Viejas y nuevas formas de la ciudadanía. En Revista de la CEPAL,
núm. 73, pp, 117-128.
Macías, A. (2014). Crecimiento, desigualdad y pobreza. En Revista de economía institucional,
vol. 16, núm. 31, pp. 101-126.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Página oficial cita el informe: Componentes
y Estándares de Calidad en la educación inicial el marco de la atención, Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-177837.html
Ramírez, C. (2002). Pobreza en Colombia: tipos de medición y evolución de políticas
entre los años 1950 y 2000. En Estudios gerenciales, núm. 85, pp. 81- 107.
Rubio, J., Vallejo, A., Castro, D., Velasco, E., Correcha, S., Lozano, C., Ardila, M., Galeano,
R. & Gutiérrez, C. (2013) Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, pp. 39-68.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles29021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdfTorres
Guzmán, G. (2014). Criminality derived from natural disasters: proposal for the creation of public policy. En Revista Analysis Politico, núm. 80 pp. 53-78.
Vargas, I. (2010). Acceso a la atención en salud en Colombia. En Rev. Salud pública, vol. 12, núm. 5, pp. 701-712.
Villaveces, J. (2009). Acción colectiva y el proceso de la política pública. En Revista
Opera, núm. 9, p. 8.
Wallester, I. (2006). Abrir las ciencias sociales, Informe de la comisión Gulbenkian
para la reestructuración de las ciencias sociales. Novena edición. México: Siglo
XXI Editores S.A.
Zerda, Á. (2009). Mercado interno-base de la acumulación productiva con equidad.
Bases de una política económica para la productividad, el empleo y la distribución
del ingreso. Bogotá, D.C., Colombia: Fundación Friederich Ebert de Colombia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.