Caracterización y Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Piña en el Departamento del Casanare
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.2099Palabras clave:
caracterización, diagnóstico, piña, cadena, productiva.Resumen
La caracterización y diagnóstico de la cadena productiva de la piña en el Casanare forma par- te de la primera fase de la investigación “Con guración y caracterización de la red de valor e identi cación de los indicadores de gestión para el clúster de la piña en el Casanare”, adelan- tada por la UNAD, en alianza con la Cámara de Comercio del Casanare, la Gobernación y otras instituciones, dentro de la estrategia competitiva para el fortalecimiento del clúster de la piña en el departamento del Casanare. En esta investigación –de tipo exploratoria, descriptiva y explicativa– se identicaron los diferentes actores que forman parte de la cadena productiva de la piña, desde los provee- dores hasta el consumidor o usuario final. Con base en la identicación de dichos actores involucrados en la cadena productiva de la piña, se obtuvo información relacionada con la producción, el aprovisionamiento de insumos agrícolas y la distribución del producto. Además, aplicando una herramienta de benchmarking, se logró medir el nivel de competitividad en integración entre los actores de la cadena productiva de la piña, así como su nivel de competitividad en logística.Citas
Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM. (13 de 03 de 2015). Casanare, reorienta su economía frente a crisis petrolera [en línea]. Disponible en http://www.aciem.org/home/index. php/39-aciem/prensa/comunicados- y-pronunciamientos/13763-casanare- reorienta-su-economia-frente-a-crisis- petrolera
Ballou, R. H. (1992). Business Logistics Ma- nagement. (s.d.).
Bowersox, D., Closs, D. & Stank, T. (1999). 21st Century Logistics: Making Supply Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management. 1999. USA: Council of Logistics Management.
Bowersox, D. (s.f.). 21St Century Logistcs: Making Supply Chain Integration a Re- ality. (s.d.).
Cáceres, L., Pardo, C. & Torres, A. (14 de diciembre de 2012). La asociatividad en la dinámica productiva del municipio de El Yopal, Casanare. En Gestión y Sociedad, 5(2): 37 - 50. Disponible en http://revistas.lasalle.edu.co/index. php/gs/article/v
Cooper, J. (1998). Logistics and Distribution Planning. Strategies for management. (s.d).
Council of Supply Chain Management Professionals CSCMP. (06 de junio de 2017). What in supply chain management [en línea]. Disponible en http://cscmporg/CSCMP/Certify/Fundamentals/ What_is_Supply_Chain_Management. aspx?WebsiteKey=0b3f453d-bd90- 4121-83cf-172a90b226a9
Cristopher, M. (2000). Logística. Aspectos Estratégicos. México: Limusa.
D’avanzo, R., Lewinski, H. & Van Wassenhove, L. (2003). The link between supply chain and financial performance. En Highway Capacity Manual (sexta edi- ción), p. 40-47. Disponible en https:// trid.trb.org/view.aspx?id=606673
Douglas, M. (2004). Supply chain management. Processes, partnerships, performance. Jacksonville: Douglas M. Lambert.
ECBTI. (2014). La investigación en la Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería [en línea]. Disponible en h t t p : // estudios.unad.edu.co/ecbti/investigacion [consultado el 10 de mayo de 2015].
ECBTI. (2014). Documento maestro para re- novación de Registro Calificado del programa de Ingeniería Industrial. Bogotá.
ECBTI. (2014). Líneas de investigación en la Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. Bogotá, Colombia.
Levi, D. (2000). Designing and Managing the Supply Chain. Concepts, Strategies and Case Studies. (s.d).
Olmos, A. (2015). Cadena regional de piña. Departamento de Casanare [en línea]. Disponible en http://www.casanare. gov.co/?idcategoria=10278 [consulta- do el 4 de septiembre de 2016].
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Argentina: Javier Vergara Editor.
Sahid F. & Pinzón, F. (2013). Supply Chain Management & Logística: ¿en dónde está Colombia? En Cuaderno universitario.
UNAD - ECBTI. (2014). Documento maestro para renovación de Registro Calificado del programa de Ingeniería Industrial. Bogotá
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.