¿COMO SE VE NUESTRA ECONOMÍA EN LA ACTUALIDAD?
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.1517Palabras clave:
Politica Monetaria, Banco Emisor, Tasa de Interes, Tasa de Cambio, Trabajo Informal, Desempleo.Resumen
El fin de este artículo es dejar una reflexión de cómo se maneja y como se encuentra nuestra economía en la actualidad, el procedimiento que se siguió fue trabajar sobre los resultados del Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE obteniendo como resultados importante datos sobre el trabajo informal que sigue sin ceder en el país, correspondiendo al 51,6% de la población ocupada en las 13 principales ciudades, El informe del DANE que señala el tiempo.com, informa que el 57,7 % de los trabajadores informales son trabajadores por cuenta propia, y el 52,1% tienen educación secundaria, de esta manera, se observa un aumento de dicho tipo de trabajo, que se considera de calidad deficiente, frente al trimestre terminado en octubre, cuando su incidencia fue de 51,3%, y un incremento mayor frente al 51,1%, registrado un año atrás. En este artículo se manejaran las decisiones tomadas por el Banco emisor (B.R), que genera ambientes de incertidumbre en un periodo entre cuatro y ocho trimestres (12 a 24 meses), se analizaran las metas de inflación, y las tasas de intervención que pueden de acuerdo a su manejo aumentar las expectativas de inflación, cuando caen las tasas de interes del mercado y aumenta la colocación de créditos de consumo e hipotecarios, aumenta la demanda y el crecimiento, se incrementan los precios y los costos en el mercado de bienes y servicios, esto conlleva a un aumento en las tasas de cambio y por consiguiente, un incremento en la inflación. Por el contrario, si se aumentan las tasas de intervención, caen las espectativas de inflación, aumentan las tasas de interes del mercado, disminuye la demanda y el crecimiento, bajan los precios y los costos de los bienes y servicios, todo lo anterior, conlleva a la reducción de las tasas de cambio, y es aquí, en donde el Banco de la República entra a evaluar el estado de la economía en cada momento del tiempo, de igual forma se trataran temas como la responsabilidad de manejar el dinero plastico, de como incentivar la innovación, la atención que el gobierno tiene que colocarle a los diferentes sectores productivos para evitar las continuas protestas que se han estado presentando en el país y de esta forma no permitir que el desempleo se dispare, incrementando el trabajo informal en Colombia. Por último el fundamento teorico y conceptual mas relevante manejado en este artículo es El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero.Citas
Argandoña, Antonio (1981). La teoría monetaria moderna. Madrid: Editorial Ariel. Segunda edición.
Argandoña, Antonio, Consuelo Gámez y Francisco Mochon (1997). Macroeconomía avanzada I: modelos dinámicos y teoría de la política económica. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
Banco de la República (2000). Reportes del Emisor, No 10. Bogotá, enero.
Bruno, Michael y Sachs, Jeffrey (1991). La estanflación en la economía Mundial. México: Editorial Trillas.
Butler, Emonn. (1989). Milton Friedman: su pensamiento económico. México: Editorial Limusa. Cabarrouy, Evaldo (1983). Principios de macroeconomía. México: Editorial Prentice Hall.
Clavijo, Sergio (2000). Reflexiones sobre la política monetaria e «inflación objetivo» en Colombia. Borradores de Economía No 141. Bogotá: Banco de la República.
Correa, Patricia (1990). Teorías contemporáneas de la inflación. Revista Economía Colombiana, No 233. Bogotá.
Cuadrado Roura, Juan R. (2000). Política económica, objetivos e instrumentos. Editorial Madrid: Mc Graw Hill. Segunda edición.
Desai, Meghnad (1991). El monetarismo a prueba. México: Editorial FCE.
Dornbush, Rudiger y Fischer, Stanley (1994). Macroeconomía. Madrid: Editorial McGraw Hill. Sexta edición.
Echavarría, Juan José (2000). ¿Por qué requiere Colombia realizar sus reformas... y más aún la laboral? Debates de coyuntura económica, No 52. Bogotá, septiembre.
Ferrari, Andrés. (2000). Por qué Keynes en el 2000. Documento No 07 en: www. Paginadigital.com.ar
Foley, Duncan (1983). La ley de Say en Marx y Keynes. En: Marx, Keynes, Schumpeter. Cuadernos de Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia. Medellín.
Froyen, Richard (1997). Macroeconomía: teorías y política. México: Editorial. Mc Graw Hill.
Gómez, Javier (2001). Teoría y política monetaria. Notas de clase (inéditas). Bogotá, enero.
Harris, Laurence (1993). Teoría monetaria. México: Fondo de Cultura Económica. Primera reimpresión de edición en español.
Harris, S. E. (1948). Introducción general. En: La nueva ciencia económica, influencia de keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
Harrod, R. F. (1948). Keynes el economista. En: La nueva ciencia económica, influencia de keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
Hinshaw, R. (1948). La política comercial keynesiana. En: La nueva ciencia económica, influencia de Keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
Hoggarth, Glenn (1997). Introducción a la política monetaria. Publicado en inglés por el Centro de Estudios de Banca Central, Banco de Inglaterra, traducido y publicado por Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos,
Ensayos, No 54. México.
Keynes. J. M (1981). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Décima reimpresión de la edición en español.
Laidler, David (1980). La demanda de dinero: teorías y evidencia empírica. Barcelona: Antoni Bosch, editor.
Lora Torres, Eduardo (1988). Dinero, actividad económica y precios. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Misas, Martha y Posada, Carlos Esteban (1995). P-estrella en Colombia: un punto de vista sobre la inflación. Revista Lecturas de Economía, No 42. Medellín.
Sachs, Jeffrey y Larrain, Felipe (1994). Macroeconomía en la economía global. México: Editorial Prentice Hall.
Smithies, Arthur (1948). Demanda efectiva y empleo. En: La nueva ciencia económica, influencia de keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
Sweezy, P. (1948). Keynes el economista. En: La nueva ciencia económica, influencia de keynes en la teoría y en la política. Seymour E. Harris (editor). Madrid: Biblioteca de la ciencia económica.
Tenjo, F. (1987). Keynesianismo y anti-keynesianismo. Cuadernos de Economía No 10. Bogotá.
Wullner, Andrea y Brigante, Vicenio (1991). El ajuste ahorro - inversión, una revisión teórica. Rev. Universitas Económica. Vol. 7, No 1. Bogotá.
Cibergrafía
( http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12506108.html )
Última actualización 7 de mayo del 2013.
(http://buscador.dane.gov.co/viewer/index.jsp?start=0&proxy=%2F&sessionid=ed6e3375-f8fb-409f-8004-c8a-0d4ec11b9). Última actualización 7 de mayo del 2013.
( http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__web_ech_mar_corta13.pdf dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=66 ) última actualización 7 de mayo del 2013.
(http://www.portafolio.co/economia/desempleo-colombia-abril-2013 ) Actualización 02 de Julio de 2013.
(http://www.portafolio.co/economia/desempleo-colombia-junio-2013 ) Actualización 02 de Julio de 2013.
( dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=66 ). Actualización del 7 de mayo de 2013.
(http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12506108.html ). Última actualización 7 de mayo del 2013.
(http://buscador.dane.gov.co/viewer/index.jsp?start=0&proxy=%2F&sessionid=0275d316-9874-4974-b1c5-
c2e0624 ). Tomado el 10 de Julio de 2013.
(http://www.portafolio.co/economia/desempleo-colombia-junio-2013) Actualización 12 de Julio de 2013.
(http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda ). Tomado el 14 de febrero de 2013 a las 10:50, (http://www.eltiempo.com/colombia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12506108.html ).tomado el 14 de febrero de 2013 a las 11:16 am.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.