LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES (RIG) HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN Y REFORZAMIENTO DE LA GOBERNANZA
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.1508Palabras clave:
Descentralización, políticas públicas, Gobernanza, coordinación, GestiónResumen
El artículo pretende acercarnos a tres conceptos de suma importancia cuando se habla de gestión y políticas públicas, estos conceptos como son las relaciones intergubernamentales, la descentralización y la Gobernanza, cada vez vienen cobrando más protagonismo al hablar del mejoramiento en la gestión pública, encaminada a una gestión plural, diversa y participativa. Estos aspectos son los que se estudian a lo largo del artículo así como su aplicación en el caso Colombiano.Citas
Agranoff Robert (1995). Marcos para el análisis comparado de las relaciones intergubernamentales. Madrid:
Papeles de trabajo Gobierno y Administración pública, Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Agranoff, Robert (1997). Las relaciones y la Gestión Intergubernamental. en Bañón R. Y Carrillo, E. La nueva
Administración Pública. Madrid: Alianza .
Aja, E. (1999). El Estado Autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid: Alianza.
Anderson William. (1960). Interguvermental relations in review. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Arana Muñoz J. (2007). Gobierno y pacto local. La incidencia de la carta europea de la autonomía local en la
reforma del régimen local español.
Boisier S. (1990). La descentralización: un tema difuso y confuso. Serie Ensayos, Documento 90/05. Santiago de Chile: Ilpes.
Castro Jaime, (2003). La cuestión territorial, 2ª ed., Bogotá: Editorial Oveja Negra.
Camou, A (2001). Estudio preliminar, en Camou A. Los desafíos de la gobernabilidad, México: Flacso, Plaza
y Valdés.
Cohen, J Y Peterson. Stephen B. (1997). Administrative Decentralization: a New Framework for Improved Governance, Accountability, and Performance, Development Discussion Paper 582, Harvard Institute for International Development.
Constitución Política De Colombia.
Corte Constitucional, Sentencia C-346 de 1997.
Cruz. C. N. (2001). Gobernabilidad y «governance» democráticas: El confuso y no siempre evidente vínculo conceptual e institucional. Revista electrónica Dhial, Instituto Internacional de Gobernabilidad www.iigov.org/dhial/?p=23_05.
Girón Resgueira E. (2007). La forma de Estado en la Constitución Política de 1991 En García Ruíz J. ¿hacia
donde se debe orientar la organización del territorio en Colombia? Bogotá: Universidad libre de Colombia.
Illán Sailer J. (2006). Los Procesos de Descentralizacióny los retos para la ayuda internacional Fiiap. Madrid:
Fundación internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas ed. Cyan.
Jordana J. (2001). Documentos de trabajo proyecto conjunto Indes-Union Europea: Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina: una perspectiva institucional. Departamento de integración y programas regionales. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Banco Interamericano De Desarrollo. Serie de Documentos de Trabajo I-22 UE
Legales P. (1998). Régulation, gouvernance et territoire, en Commaille, J. y Jobert, B. (dirs.): La régulation politique à paraître, Paris: Presses de Sciences Po.
Mayntz R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de Governance, Revista instituciones y desarrollo Vol, 7.
Olías De Lima B, Del Campo E. (2008). Buen gobierno, rendimiento institucional y participación en las democracias contemporáneas. Revista Sistema N. 203-204. Madrid
Olías De Lima, Blanca. (2001). La evolución de la gestión pública: La nueva Gestión Pública. En La nueva Gestión pública coord., Blanca Olías de Lima. México: Ed. Prentice Hall.
Planeación Nacional (2008). Descentralización y Gobierno Intermedios locales, tres experiencias internacionales Bogotá.
Prats J. O. (2002) y Cruz (2001). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista electrónica Instituciones y Desarrollo, Nº 14-15. Instituto Internacional de Gobernabilidad. 2003. http://www.iigov.org/revista/?p=14_08.
Ramio, Charles (2001) Los Problemas de la Implantación de la Nueva Gestión Pública en las Administraciones Públicas Latinas: Modelo de Estado y Cultura institucional. Revista del CLAD: Reforma y Democracia Nº 21, Caracas, Venezuela.
Rhodes Aw. Y Wright V. (1997) Introduction, tensions in the territorial politics of Western Europe Londres. En Agranoff, R. Las relaciones y la Gestión Intergubernamental En Bañón R. Carrillo E. La nueva Administración
Pública.Madrid: .Alianza.
Restrepo Botero D. (2007). Paradoja de la descentralización ed. Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial Bogotá: RINDE .
Rose R, (1995), Understanding Big Government. En Agranoff, R Marcos para el análisis comparado de las relaciones intergubernamentales. papeles de trabajo Gobierno y Administración pública, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid.
Ruano De La Fuente J. M, (2002). La Gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico.
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.
Wright D. (1997). Para entender las Relaciones Intergubernamentales. Colegio Nacional de Ciencias Políticas Y Administración Pública. México: Fondo de Cultura Económica de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.