Publicado: 2014-12-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y ESTRATÉGICA EN EDUCACIÓN DESDE UN ENTORNO DE MERCADO. LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA TECNOLOGÍA DE AUDIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD

Sección
Artículo

Autores/as

Juan Pablo Pablo Rodríguez Guevara
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD , Colombia
En el presente artículo se expone el caso de la Tecnología de Audio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, donde se llevó a cabo el proceso de diagnóstico y de planeación estratégica del programa, en el marco de desarrollo de un estudio que tenía como finalidad la construcción de un Plan Estratégico de Mercadeo Online para la promoción de dicha oferta académica. El enfoque de planeación estratégica que se tomó en el trabajo, se centra en la planeación como una actividad que permite reforzar estructuras y procesos existentes en la Tecnología de Audio, con el fin de promover el mejoramiento, crecimiento y la permanencia a lo largo del tiempo de la misma, siguiendo dos de las estrategias genéricas planteadas por Michael Porter; la de diferenciación y la de enfoque o alta segmentación. El desarrollo del trabajo se llevo a cabo en tres etapas básicas que enmarcaron el desglose general del mismo. En la primera de ellas se dio origen al diagnóstico y a la definición de los objetivos estratégicos del programa, a través del modelo de planeación estratégica que tiene como componentes fundamentales, el direccionamiento, el diagnóstico, la formulación estratégica y finalmente la evaluación estratégica (Amaya, 2005). En la segunda etapa se desarrolló la investigación de mercado y los planteamientos de las diferentes estrategias de mercadeo, haciendo énfasis en tres de los cuatro componentes de la mezcla de mercado; la plaza, el servicio y la promoción. Finalmente en la última etapa se construyó la propuesta para la implementación operativa y la evaluación de la iniciativa de mercadeo. En este artículo se abordarán en profundidad los procesos de análisis, metodologías aplicadas y los resultados alcanzados en las dos primeras etapas del proyecto, puesto que fue aquí donde precisamente surgieron los aportes más significativos...

PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y ESTRATÉGICA EN EDUCACIÓN DESDE UN ENTORNO DE MERCADO. LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA TECNOLOGÍA DE AUDIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD

Autores/as

  • Juan Pablo Pablo Rodríguez Guevara Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

DOI:

https://doi.org/10.22490/25392786.1504

Palabras clave:

Planeación, educación, estrategia, mercadeo, diagnóstico, promoción.

Resumen

En el presente artículo se expone el caso de la Tecnología de Audio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, donde se llevó a cabo el proceso de diagnóstico y de planeación estratégica del programa, en el marco de desarrollo de un estudio que tenía como finalidad la construcción de un Plan Estratégico de Mercadeo Online para la promoción de dicha oferta académica. El enfoque de planeación estratégica que se tomó en el trabajo, se centra en la planeación como una actividad que permite reforzar estructuras y procesos existentes en la Tecnología de Audio, con el fin de promover el mejoramiento, crecimiento y la permanencia a lo largo del tiempo de la misma, siguiendo dos de las estrategias genéricas planteadas por Michael Porter; la de diferenciación y la de enfoque o alta segmentación. El desarrollo del trabajo se llevo a cabo en tres etapas básicas que enmarcaron el desglose general del mismo. En la primera de ellas se dio origen al diagnóstico y a la definición de los objetivos estratégicos del programa, a través del modelo de planeación estratégica que tiene como componentes fundamentales, el direccionamiento, el diagnóstico, la formulación estratégica y finalmente la evaluación estratégica (Amaya, 2005). En la segunda etapa se desarrolló la investigación de mercado y los planteamientos de las diferentes estrategias de mercadeo, haciendo énfasis en tres de los cuatro componentes de la mezcla de mercado; la plaza, el servicio y la promoción. Finalmente en la última etapa se construyó la propuesta para la implementación operativa y la evaluación de la iniciativa de mercadeo. En este artículo se abordarán en profundidad los procesos de análisis, metodologías aplicadas y los resultados alcanzados en las dos primeras etapas del proyecto, puesto que fue aquí donde precisamente surgieron los aportes más significativos...

Biografía del autor/a

Juan Pablo Pablo Rodríguez Guevara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ingeniero de Sonido y Administrador de Empresas con especialización en Pedagogías para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Docente del programa de Tecnología de Audio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Técnico de seguimiento y control de fuentes fijas de ruido de la secretaría Distrital de Ambiente.

Citas

Amaya, J. (2005). Gerencia, Planeación y Estrategia. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Aranda, J. y Salgado, E. (2005). El Diseño Curricular y la Planeación Estratégica. Revista Innovación Educativa, 5, 25-35.

Beltrán, M. (2011). La Investigación sobre la Planeación Educativa. Revista Perfiles Educativos, 131: 3-6.

Fayol, H. (1916). Administración Gerencial y General. Paris: DunotEditeur.

Fred, R. (1989). La Gerencia Estratégica. Bogotá: LEGIS Fondo Editorial. López, A. (2005). La Planeación Estratégica en la Pequeña y Mediana Empresa: una Revisión Bibliográfica.

Revista EconoQuantum, 2: 141-164.

McGinn, N. y Warwick, D. (2006). La Planeación Educativa ¿Ciencia o Política? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XXXVI, 1-2: 153-182.

Moya, R. (2008). Mercadeo Académico en las Instituciones de Educación Superior. Revista IES de Bogotá. Management, 12: 155-179.

Pride, W., Rosas, G y Jany, C. (1996). Marketing: Conceptos y Estrategias. México: McGraw-Hill.

Rodríguez, A., Ramírez, L y Moreno, D. (2002). Factores para la Permanencia de un Programa Educativo a Distancia Basado en Tecnologías de Información. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Serna, H., Salazar, J. y Salgado, J. (2009). Mercadeo Estratégico. Teoría - Metodología - Herramientas. Bogotá: 3D Editores.

Zapata, E. (2007). Mercadeo Educativo: Estrategias para Promover Instituciones y Programas, México: Mc- Graw Hill.

CNA. (2006). Indicadores para la Autoevaluación con Fines de Acreditación de Programas de Pregrado en las Modalidades a Distancia y Virtual. Colombia: Concejo Nacional de Acreditación.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2010). Informe Trimestral de Conectividad. Colombia: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. (2009). Acuerdo número 001 de 2009, por el cual se modifica la estructura curricular del programa Tecnología en Audio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y se define las condiciones para su oferta en la

modalidad E-Learning. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. (2006). Propuesta académica tecnología en audio oferta académica a distancia virtual. No. de resolución registro calificado: SNIES 52932. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. (2005). Propuesta para la creación del programa Tecnología en Audio. Estándar de calidad no. 1 (justificación del programa decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

Pablo Rodríguez Guevara, J. P. (2014). PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y ESTRATÉGICA EN EDUCACIÓN DESDE UN ENTORNO DE MERCADO. LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA TECNOLOGÍA DE AUDIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD. Revista Estrategia Organizacional, 3, 109–122. https://doi.org/10.22490/25392786.1504

Número

Sección

Artículo