Publicado: 2014-12-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

DIAGNÓSTICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN PROSPECTIVO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA CADENA PISCÍCOLA, UNA APUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE AL 2020

Sección
Artículo

Autores/as

Fabián José Mendoza Stave
La baja tecnificación y mínimas producciones de la piscicultura se han convertido en debilidad en el departamento Sucre cuyas producciones de las especies Bocachico, Tilapia, Cachama son mínimas, a pesar que en su geografía pasan ríos, ciénagas, además de contar con el Golfo de Morrosquillo como fuente importante para este tipo de explotación. Ante este escenario, es necesario profundizar en el sector piscícola en Sucre y realizar el análisis de los factores que los inciden, pero también, de sus potencialidades con el ánimo de definir estrategias prospectivas para la consolidación del sector y de su articulación eficiente alrededor de la cadena. Para la obtención de datos en la investigación se realizó un listado de expertos en el tema piscícola y desarrollo regional, se identificaron los actores, las variables más importantes del problema, las políticas y programas de apoyo a nivel nacional que inciden en el desarrollo del sector, se realizó un análisis de estudios de la situación actual del sector y se definieron los futuros escenarios y estrategias prospectivas para la puesta en marcha de la cadena. Fruto de esta investigación se presentará una síntesis del estado actual y una mirada prospectiva del sector piscícola para el departamento de Sucre.

DIAGNÓSTICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN PROSPECTIVO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA CADENA PISCÍCOLA, UNA APUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE AL 2020

Autores/as

  • Fabián José Mendoza Stave

DOI:

https://doi.org/10.22490/25392786.1501

Palabras clave:

prospectiva, piscicultura, escenario, futuro, competitividad.

Resumen

La baja tecnificación y mínimas producciones de la piscicultura se han convertido en debilidad en el departamento Sucre cuyas producciones de las especies Bocachico, Tilapia, Cachama son mínimas, a pesar que en su geografía pasan ríos, ciénagas, además de contar con el Golfo de Morrosquillo como fuente importante para este tipo de explotación. Ante este escenario, es necesario profundizar en el sector piscícola en Sucre y realizar el análisis de los factores que los inciden, pero también, de sus potencialidades con el ánimo de definir estrategias prospectivas para la consolidación del sector y de su articulación eficiente alrededor de la cadena. Para la obtención de datos en la investigación se realizó un listado de expertos en el tema piscícola y desarrollo regional, se identificaron los actores, las variables más importantes del problema, las políticas y programas de apoyo a nivel nacional que inciden en el desarrollo del sector, se realizó un análisis de estudios de la situación actual del sector y se definieron los futuros escenarios y estrategias prospectivas para la puesta en marcha de la cadena. Fruto de esta investigación se presentará una síntesis del estado actual y una mirada prospectiva del sector piscícola para el departamento de Sucre.

Biografía del autor/a

Fabián José Mendoza Stave

Administrador de empresas, especialista en Gerencia Pública, especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Magister en Recursos Humanos y organizacional, Líder de cadena de formación ECACEN Cead Corozal, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Colombia

Citas

Chavarro, Luz. Martínez Carmen. (2002). Modulo Prospectiva. Bogotá: Unad.

Colciencias. (2006). Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento de Sucre. Sincelejo Sucre, Visión 2005 – 2020, Colciencias, Unisucre, CECAR, SENA; Cámara de Comercio, septiembre 5 de 2006.

Franco, Carlos. (2003). Iniciación a la prospectiva Estratégica. Bogotá: UNAD.

Godet Michel. (2000). Caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. Cuaderno # 5. Cuarta Edición actualizada abril de 2000.

Mera Rodríguez, Carlos William. (2005). Modulo Prospectiva Estratégica. Bogotá: UNAD.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Observatorio de Ciencia y Tecnología. (2008). Informe General del Estudio de Prospectiva tecnológica de la cadena Colombiana de la Tilapia en Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). Acuerdo de Competitividad de la Cadena de la Piscicultura en Colombia, y Acuerdo Regional de Competitividad de la Cadena Piscícola en el Departamento del Meta, octubre de 2005.

Mojíca, Francisco. (2011). El modelo prospectivo llevado a la práctica. Primera versión. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/75128269/EL-MODELO-PROSPECTIVO-LLEVADO-A-LA-PRACTICA-ONCYT-CAB-Por-Francisco-J-Mojica#scribd

Mojíca, Francisco. (1992). Prospectiva, Técnicas para visualizar el Futuro,Bogotá: Legis.Universidad de Sucre. (2005). Diagnóstico Piscícola del departamento de Sucre, en el Marco del inventario Acuícola Nacional, convenio Instituto Colombiano Agropecuario ICA – Universidad

de Sucre 2005 . 2006

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

Mendoza Stave, F. J. (2014). DIAGNÓSTICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN PROSPECTIVO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA CADENA PISCÍCOLA, UNA APUESTA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE AL 2020. Revista Estrategia Organizacional, 3, 59–73. https://doi.org/10.22490/25392786.1501

Número

Sección

Artículo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.