COMPROBACIÓN DEL COMPORTAMIENTO CAÓTICO EN BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.1480Palabras clave:
Teoría de caos, Hipótesis de Mercado Eficiente, Hipótesis de Mercado Fractal, Modelos Autorregresivos. Clasificación JEL, C01, C22, D52, G14Resumen
La hipótesis de eficiencia en los mercados bursátiles es uno de los supuestos básicos de los modelos de valoración de activos, tales como el Capital Asset Pricing Model y Arbitrage Pricing Theory, y sostiene que no es posible predecir los precios de un activo financiero, dado que se comportan aleatoriamente. Contrariamente, la hipótesis de mercado fractal afirma que los precios tienen estructura caótica, y podrían ser predichos a partir de modelos no lineales, rechazando así la hipótesis de mercado eficiente e invalidando los supuestos de los modelos valoración de activos. Este trabajo busca evidenciar el comportamiento caótico en el mercado bursátil colombiano con el fin de rechazar o aceptar la hipótesis de mercado eficiente, usando metodologías como: gráficos de precios, gráficos de recurrencia, dimensión de correlación, coeficiente de Hurst, exponente de Lyapunov y el test de Brock, Decher y Scehinkman. Los resultados revelan que los activos muestran indicios de comportamiento caótico para periodos al alza y aleatorio para periodos a la baja, apoyando así la hipótesis de mercado fractal. Estos hallazgos podrían respaldar el uso de modelos no lineales para la predicción de los precios en los periodos al alza y rechazar la eficiencia del mercado bursátil colombiano.Citas
Alexander, S. (1961). Price Movements in Speculative Markets: Trends or Random Walks. Industrial Management Review, 2: 7-26.
Bartlett, M. S. (1946). On the Theoretical Specification of Sampling Properties of Autocorrelated Time series. Journal of the Royal Statistical Society, 27: 27-41.
Bollerslev, T. (1986). Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity. Journal of Econometrics, 31:
-327.
Box, G., & Jenkins, G. (1970). Time Series Analysis: Forecasting and Control. San Francisco: Holden Day.
Brock, W. A., Decher, W., & Scehinkman, J. (1987). A test for independence based on the correlation dimension. Madison: University of Winconsin at Madinson.
Cowles, A., & Jones, H. (1937). Some A Posteriori Probabilities in Stock Market Action. Econometrica, 5: 208-294.
Eckmann, J. P., Kamphorst, S. O., & Ruelle, D. (1987). Recurrence Plots of Dynamical Systems. Europhysics
Letters, 4(9): 973-977.
Engle, R. F. (1982). Autoregressive Conditional Heterocedasticity with Estimates of the Variance of United Kingdom Inflation. Econometrica, 50: 987-1008.
Espinosa, C. (2008). Comportamiento caótico en los mercados búrsatiles latinoamericanos. Análisis Económico.
Espinosa, C., Parisi, F., & Parisi, A. (2007). Evidencia de comportamiento caótico en indices bursátiles americanos. El Trimestre Económico, 901-927.
Fama, E. F. (1965). Efficient capital market: a review of theory and empirical work. Journal of Finance, 24: 383-417.
Gálvez, E. T. (2005). Análisis Fractal del Mercado de Valores de México (1978-2004). México: Instituto Politécnico Nacional.
Gimeno, R. (2000). Análisis Caótico de Series Temporales Financieras de Alta Frecuencia. El Contrato de Futuro sobre el Bono Nocional a 10 años. Madrid: Universidad de Comillas, Tesis Doctoral.
Grassberer, P., & Procacccia, I. (1983). Characterization of Strange Attractors. Physical Review Letters, 50(3): 346.
Grau, P. (1996). Economía Dinámica Caótica: Una aplicación al mercado de capitales español. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Jarrett, J. E., & Schilling, J. (2008). Daily variation and predicting stock market returns for the frankfurter börse. Journal of Business Economics and Management, 189-198.
Kyaw, N. A., Los, C. A., & Zong, S. (2003). Persistence Characteristics of Latin American Financial Markets. Kent: Kent State University.
Lipka, J. M., & Los, C. A. (2003). Long-Term Dependence Characteristics of European Stock Indices. Kent: Kent State University.
Ljung, G. M., & Box, G. E. (1978). On a measure of lack of fit in time series models. Biometrika, 297-303.
Lorenz, E. N. (1963). Deterministic nonperiodic Flow. Journal of Atmospheric Sciences, 20: 130-141.
Mandelbrot, B. (1961). Stable Paretian Random Functions and the Multiplicative Variation of Income. Econométrica, 517-543.
Pérez, R. (2008). Programa en Matlab para el cálculo del exponente de Hurst y dimensión fractal de series de tiempo. Bol-e: boletín electrónico del Centro de Geociencias, 4(3). Disponible en: http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/progHurstyD1108.pdf
Peters, E. E. (1994). Fractal Market Analysis. Denver: Wiley Finance Editions.
Takens, F. (1981). Detecting Strange Attractors in Turbulence. Lecture Notes in Mathematics, 366-381.
Velásquez, H., & Restrepo, J. H. (2012). Análisis del índice general de la bolsa de valores de Colombia y sus rendimientos desde la teoría del caos, 2001-2011. Semestre económico, 79-98.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.