Publicado 2012-08-15
Licencia
Artículo producto de Investigación

Colonización, baldíos y colonos, el caso de Carare, Santander, Colombia 1953-1957.

DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.795
Olga Marina García Norato

Las estrategias planteadas por el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla de 1953 a 1957, para lograr los objetivos del programa de colonización dirigida en el Carare – Santander – Colombia, tales como: Plan Vial, Colonización e Industrialización, pretendían vincular la región a la economía nacional e internacional, con el fin de brindar a los colonos, mejores condiciones de vida, mediante la dotación de infraestructura productiva: vías, aeródromo, maquinaria, titulación de baldíos, créditos, seguro contra riesgos de pérdida o deterioro a que estaban expuestos los productos de la agricultura y la ganadería y dotación de infraestructura reproductiva como: construcció de puesto de higiene, escuelas, vivienda, hotel, iglesia y bases militares. Estas orientaciones contribuyeron no solo a pacificar la región sino también a brindar las posibilidades económicas y sociales para los colonos, lo cual permitió el incremento poblacional a tal punto que poblaciones como Cimitarra, Landázuri, Puerto Parra y Santa Helena del Opó, fueran erigidas como municipios en la década siguiente.

Palabras clave: colonización, economía, condiciones de vida, infraestructura.
Licencia
Cómo citar
García Norato, O. M. (2012). Colonización, baldíos y colonos, el caso de Carare, Santander, Colombia 1953-1957. Revista De Investigaciones UNAD, 11(2), 157-179. https://doi.org/10.22490/25391887.795
Métricas
Archivos descargados
2,267
Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202697
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista de Investigaciones UNAD se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por