Publicado 2010-11-17
Licencia
Artículo producto de Investigación

Los ambientes virtuales de aprendizaje: un camino para la educación superior de las personas con alguna necesidad especial de aprendizaje

DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.717
Nancy Edith Ochoa Guevara Universidad INCCA de Colombia
La alta simulación computacional ha permitido crear ambientes virtuales para que un individuo pueda interactuar en ellos y sentir la realidad como si ocurriera en un entorno verdadero. Este artículo pretende reflexionar sobre la realidad latente de la situación en la formación académica de Educación Superior de la población con alguna necesidad especial de aprendizaje (ciegos, sordos, baja visión, poca audición, pérdida de movilidad física, limitaciones cognitivas, síndrome de Down, autismo, baja estatura y muchas otras formas de discapacidad), que está participando en ambientes virtuales (instructores, estudiantes). Así mismo se analiza el diseño, estructura, esquema y aspectos éticos que debería tener un campus virtual de aprendizaje accesible para esta población en particular. Finalmente, con los aportes de algunos resultados de investigaciones en el tema de los ambientes virtuales, se analizará qué aspectos del diseño del ambiente virtual se deben tener presentes para atender a la población con alguna discapacidad intelectual o física.
Palabras clave: accesibilidad, contenido, educación, visual, inclusión, limitación
Licencia
Cómo citar
Ochoa Guevara, N. E. (2010). Los ambientes virtuales de aprendizaje: un camino para la educación superior de las personas con alguna necesidad especial de aprendizaje. Revista De Investigaciones UNAD, 9(3), 45-59. https://doi.org/10.22490/25391887.717
Métricas
Archivos descargados
370
Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista de Investigaciones UNAD se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por