Publicado 2010-06-10
Licencia
Artículo producto de Investigación

Aplicación de buenas prácticas agrícolas en cebolla cabezona (Allium cepa) y tomate de mesa (Lycopersicum esculentum)

DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.705
Gloria María Cifuentes
Molano José Herrán

En el marco del proyecto Observatorio de Cadenas Productivas hortofrutícolas se ha querido contribuir con el análisis de las Buenas Prácticas Agrícolas en los cultivos de cebolla cabezona y de tomate de mesa tanto en condiciones a campo abierto como en invernadero. Las Buenas Prácticas Agrícolas BPA corresponden a las actividades que pretenden mejorar la producción en cada una de sus diferentes procesos de manera que se reduzca el riego de toxicidad en los productos y así generar productos inocuos en la salud. Este escrito presenta la descripción de las problemáticas que se presentan en cuanto a la aplicación de las BPA en los dos cultivos seleccionados, buscando encontrar respuestas a la manera como el agricultor maneja los diferentes procesos. Se presenta entonces un resumen de los principales resultados que tienen relación con preguntas de investigación cómo:

¿En qué consiste la aplicación de las BPA?, ¿cuál es el impacto de las BPA en el suelo, agua, aire, recursos naturales?, ¿cuál es la incidencia de las BPA en la calidad de la Cebolla cabezona Alliun cepa y en el tomate de mesa Lycopersicum esculentum?, ¿cómo inciden las BPA en la salud de los productores y de sus familias?

El trabajo se realiza en la región de Alto Ricaurte y Valle de Suamux en donde se evidencia la problemática de los productores en los diferentes eslabones de la cadena referida a aspectos como el control y ajuste de la humedad y cantidad de luz en sistemas de invernadero, para el primero se requiere de 65 a 80% de humedad, y días con un buen porcentaje de luminosidad para favorecer la fotosíntesis, en caso contrario la planta disminuye procesos de floración y absorción de nutrientes. La ventilación es otro aspecto a tener en cuenta dependiendo del área y del microclima existente e incide en la floración e incidencia de plagas y enfermedades.

Es fundamental poner especial atención a la flora circundante que hace parte de los agrosistemas pues son ecosistemas encargados de proteger los cultivos como barreras vivas, albergar insectos benéficos y proteger los almacenamientos de agua.

La cebolla de bulbo prospera en suelos fértiles, con buen drenaje y con textura franca arcillosa. Se hace necesario su especial cuidado ya que subsisten procesos erosivos bastante graves que presentan erosión eólica, erosión por laboreo irracional del suelo y falta de manejo para desarrollar sistemas agrícolas y ecológicos sustentables.

Es conveniente fortalecer las estructuras asociativas en aras de mejorar las relaciones comerciales, como la intermediación, obtener buenos precios y servicios para los productores, igualmente el bienestar, la salud de los trabajadores y sus familias es fundamental y se hace indispensable realizar un análisis de este factor que es transversal dentro de los factores de BPA que influyen en la producción agrícola.

Palabras clave: Buenas Prácticas Agrícolas, Allium cepa, Lycopersicum esculentum, manejo de plagas, enfermedades, prácticas culturales, suelo, cosecha, poscosecha, comercialización, salud.
Licencia
Cómo citar
Cifuentes, G. M., & Herrán, M. J. (2010). Aplicación de buenas prácticas agrícolas en cebolla cabezona (Allium cepa) y tomate de mesa (Lycopersicum esculentum). Revista De Investigaciones UNAD, 9(2), 497-510. https://doi.org/10.22490/25391887.705
Métricas
Archivos descargados
1,105
Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista de Investigaciones UNAD se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por