Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Revisión de los procesos de comprensión y producción de textos académicos en el ámbito de la educación superior presencial y virtual
Este artículo es producto de una indagación sobre investigaciones y experiencias acerca de los procesos de comprensión y producción de textos en educación superior a nivel internacional y nacional. En los artículos encontrados se destacan, trabajos de investigación, experiencias, pruebas piloto obtenidas a través de cursos de corta duración sobre lectura y/o escritura.
Se lograron identificar algunas dificultades que presentan los estudiantes al ingreso en los primeros semestres de vida universitaria. Primero, los imaginarios de los maestros respecto a la escolaridad previa de sus estudiantes; segundo, se identificaron estrategias pedagógicas que se han implementado, y cómo esto aporta elementos fundamentales para representar un buen desempeño en el futuro campo profesional.
Arguello, G. 2012. Migraciones digitales de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento 9(1): 5-21. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78023415002 [Fecha de
consulta: junio 29 de 2012].
Arnáez, P. 2009. Leer y escribir en la universidad: una propuesta interdisciplinar. Enunciación 13: 7-19. Disponible en: http://200.69.103.48/comunidad/grupos/lenidencultura/revista/enunciaci%F3n%201 /3.%20Leer%20y%20escribir%20(Arnaez)%20enunciacion13.CV01.pdf [Fecha de consulta: junio 30 de 2012].
Arrieta, B. & Meza, R. C. 2005. La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación 35 (2). Disponible en: http:// www.rieoei.org/deloslectores/825Barrieta.PDF [Fecha de consulta: agosto 1 de 2012].
Bocca, A. & Vasconcelo, N. 2009. Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Enunciación 13: 20-27. http://200.69.103.48/comunidad/grupos/lenidencultura/revist/enunciaci%F3n%2013/4.%20Algunas%20reflexiones%20(Bocca-Vasconcelo) enunciacion13.CV01.pdf [Fecha de consulta: junio 28 de 2012].
Brugueras, M., Díaz, G., Díaz A., & Valdés, M. 2008. El artículo de revisión. Revista Cubana de Salud Pública. 34: 1-11. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=21419854011 [Fecha de consulta: julio 6 de 2012].
Cañón, L., Mancera, J. & Ruiz N. 2011. La Lectura de los textos académicos en la formación universitaria de docentes: entre supuestos y estrategias. Pedagogía y Saberes 33. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/760 [Fecha de consulta: julio 10 de 2012].
Castañeda, L. & Henao, J. 1999. La lectura en la Universidad de Antioquía: Informe preliminar. Signos 45-46: 83-11. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09341999000100010 [Fecha de consulta: julio 6 de 2012].
Echevarría, M. 2006. ¿Enseñar a leer en la universidad? Una intervención para mejorar la comprensión de textos complejos al comienzo de la educación superior. Psicodidáctica 2: 169-188. Disponible en: http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/198 [Fecha de consulta: julio 10 de 2012].
Escudero I. & León, J. 2007. Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Signos 64: 311-336. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342007000200003&script=sci_arttext [Fecha de consulta: junio 10 de 2012].
Fernández, G. & Carlino, P. 2010. ¿En qué se diferencian Las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida 3: 7-19. http:// www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n3/31_03_Fernandez.pdf [Fecha de
consulta: junio 29 de 2012]
Fumero, F. 2009. Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación- acción participativa en el aula. Investigación y Postgrado 1 (46-73). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/658/65815763003.pdf [Fecha de consulta: julio 9 de 2012].
García Vera, N. 2011. Cultura académica y prácticas de lectura y escritura, a propósito de la formación universitaria de docentes. Pedagogía y Saberes 35: 117-139. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/951/965 [Fecha de consulta: julio 11 de 2012].
García, R. 2012. La dinamización en las bibliotecas tiene efectos relevantes sobre la comprensión lectora. Lectura Lab. El laboratorio de la lectura de la FGSR (Fundación
German Sánchez Ruipérez). Disponible en: http://www.lecturalab.org/story.php?id=2180 [Fecha de consulta: julio 15 de 2012].
Gaspar, M. 2008. Estrategias de comprensión de textos virtuales de temática intercultural. Magazín 18: 46-51. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2879190 [Fecha de consulta: agosto 20 de 2012].
Gonzales, L., Castañeda, D., Maytorena, M., Gonzales, N. 2008. Comprensión de textos en estudiantes universitarios: dos contextos de recuperación de información. Revista de la Educación Superior 146: 41-45. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0185-27602008000200003&script=sci_arttext [Fecha de consulta: julio 10
de 2012]
Gutiérrez, M. , Romero, J., Flórez, R. & Saldarriaga, C. 2011. Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis 4 (7):
-168. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3561/2675 [Fecha de consulta: junio 27 de 2012].
Henao, O. 2002. Procesamiento cognitivo y comprensión de textos en formato hipermedial. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Irigoyen, J., Jiménez, M., Acuña, K. 2008. Análisis de la competencia lectora en estudiantes universitarios. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 1: 84-96. Disponible en: http://www.conductitlan.net/52_competencia_lectora.pdf [Fecha de consulta: agosto 15 de 2012].
Irrazabal, N. 2010. La comprensión de textos expositivos en estudiantes universitarios: la función del conocimiento previo. Revista de Psicología 12: 7-21. Disponible en: http://
bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/comprension-textos-expositivosestudiantes- universitarios.pdf [Fecha de consulta: junio 29 de 2012].
Lucero, S., Vitale, M., Iturralde, M., Valente, G. & Mazzitelli, C. 2006. ¿Todos los estudiantes que llegan a la universidad han alcanzado el nivel de operaciones formales? Un estudio comparativo entre la frm - utn y Facultad de Ingeniería en Uncuyo. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (FFHA-UNSJ). Disponible en: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Didactica%20d %la%20educacion%20superio /073%20-%20Lucero%20-%20Mendoza.pdf [Fecha de consulta: agosto 8 de 2012].
Makuc, M. 2008. Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Revista Signos 68: 403-422. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n68/art03.pdf [Fecha de consulta: agosto 9 de 2012].
Martínez, E., Díaz, N., Rodríguez, D. 2011. El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores 3: 531-555. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2044/2572 [Fecha de consulta: julio 3 de 2012].
Maturano, C., Soliveres, M. y Macías, A. 2002. Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 3: 415-425. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:WmbxaYyA7KYJ:www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21831/21665+27.+Maturano,+Carla+I%C3%A9s,+Soliveres,+M%C3%ADa+Amalia+Y+Mac%C3%ADas,+Ascensi%C3%B3n+(2002).+Estrategias+cognitivas+y+metacognitivas+en+la+comprensi%C3%B3n+de+un+ texto+de+ciencias.+Instituto+de+investigaciones+en+educaci%C3%B3n+en+las+cienc ias+experimentales.+Facultad+de+filosof%C3%ADa,+humanidades+y+artes.+Universi
dad+nacional+de+san+juan.+Av.+J.i.+De+la+roza,+230+oeste.+5400+san+juan.&hl=e
n&gl=co&pid=bl srcid=ADGEESjpUTO45vDUcwTXGtE6v_lXizCnjmWoP1CiViogQf_Ge
tDo9S0KRiQmNUz3O3M9YsU00WDIAsnyPAy0nYpknMbJCSUzkP8xQQZaGH6-2liAgtYPGyFu0D45V_runihJHNyyBh1&sig=AHIEtbTb2f78gIIYYf2ed0XjCdmwj7VySw [Fecha de consulta: agosto 6 de 2012]
Miljanovich, M., Huerta, R., Atalaya, M., Evangelista, D., Chávez, M., Castañeda, F., Paredes, M., Woll, P. 2007. Módulo recuperativo de comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista IIPSI 2: 105-110. Disponible en: http://sisbib.unmsm. edu.pe/BVRevista /Investigacion_Psicologia/v10_n2/pdf/a07v10n2.pdf [Fecha de consulta: agosto 17 de 2012].
Moyano, E. 2010. Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa Institucional. Signos 74: 465-488. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 09342010000500004&script=sci_arttext [Fecha de consulta: junio 29 de 2012].
Narváez, E. & Cadena, S. 2009. La enseñanza de la lectura académica: un objeto de formación docente. Lectura y Vida 30: 56-67. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n1/30_01_Narvaez.pdf/view [Fecha de consulta: julio 6 de 2012].
Narváez, E. y Chois, M. 2012. La lectura y la escritura académica en la universidad colombiana: desafíos para la orientación de políticas educativas en el marco de una investigación interuniversitaria. Lenguaje 40 (2): 285-313. Disponible en: http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.p hp?seccion=REVISTA&revista=40-2 [Fecha de
consulta: julio 14 de 2012].
Novo, M., Tenca, L. Escalarea, L. 2008. Imágenes autorales en el aprendizaje de la escritura adadémica. Letra Inversa 4: 61-73. Disponible en: http://www.ifdcvm.edu.ar/letrainversa/letra_inversa_04.pdf#page=61 [Fecha de consulta: agosto 21 de 2012].
Ochoa, S. & Aragón, L. 2005. Comprensión lectora y funcionamiento meta-cognitivo en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica 4 (2): 179-196. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672005000200006&lng=es&nrm= [Fecha de consulta: agosto 21 de 2012].
Oliva, A. 1999. Aprender a leer, para aprender leyendo, una experiencia en el nivel superior. La Lectura 3. Disponible en: http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_3_Nro._2/Comprensi%C3%B3n_de_textos_cient%C3%ADficos [Fecha de consulta: julio 19 de 2012].
Ortega, M. & Andrade, N. 2007. La participación docente en la comprensión de la lectura en estudiantes universitarios. Revista electrónica de Psicología 4: 80-97. Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/No.4-4.pdf [Fecha de consulta: junio 20 de 2012].
Paradiso, J. 1996. Comprensión de textos expositivos: estrategias para el aula. Anales de Psicología 12(2): 167-177. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/05-12-2. pdf [Fecha de consulta: junio 23 de 2012].
Parra, C. 2012. Lectura, escritura y cultura académica en la universidad. Avances de investigación. Redlecturas. 4. Disponible en: http://www.faceducacion.org/redlecturas4/?q=node/45 [Fecha de consulta: junio 22 de 2012].
Patiño, L. 2010. La escritura académica en la formación del docente universitario. Revista Educación y Pedagogía 18(46): 125-133. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6940/6353 [Fecha de consulta agosto 24 de 2012].
Perilla, A., Rincón, G., Gil, J., Salas R. 2004. El mejoramiento de los procesos de comprensión de textos académicos en el ámbito universitario. Revista Lenguaje 32: 160-182. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2741/2/ Lenguaje%2032%2cp.159-182%2c2004.pdf [Fecha de consulta: julio 24 de 2012].
Piacente, T. & Tittarelli, A. 2006. Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad 6: 1-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v6/v6a05.pdf [Fecha de consulta: julio 3 de 2012].
Rapetti, M. & Vélez, G. 2012. Leer para aprender y aprender a leer en la universidad: entre las lecturas estéticas y eferentes. Revista Iberoamericana de Educación Superior 7: 113-128. Disponible en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/125/pdf_25 [Fecha de consulta: junio 25 de 2012].
Reyes, S., Fernández-Cárdenas, J. & Martínez Martínez, R. 2013. Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa en México. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57): 507-535. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200009&lng=es&tlng=es. [Fecha de consulta: 31 de enero de 2014].
Rinaudo, M. 1991. Estudiar y aprender. Investigaciones sobre la comprensión y aprendizaje de textos. La Educación: Revista Interamerica de Desarrollo Educativo 126-128 (1.13). Disponible en: http://fisica.usach.cl/~jlay/html/pdf/estudiaryaprender.pdf [Fecha de consulta: agosto 3 de 2012].
Rincón, G. & Gil, J. 2010. Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Lenguaje 38 (2): 387-419. Disponible en: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/Lenguaje/article/view/379/387 [Fecha de consulta: 18 de julio de 2012].
Rincón, G. y Gil, J. 2010. Estado de tendencias En las prácticas de lectura y escritura académicas en la Universidad del valle. Universidad del Valle. Disponible en: http://sintesis.univalle.edu.co/2010/septiembre/lectura.pdf [Fecha de consulta: agosto 5 de 2012].
Rincón, G., Narváez, E. y Roldan, A. 2004. Universidad del Valle 8. Enseñar a comprender textos en la universidad: ¿Qué y cómo se está haciendo? Lenguaje 32: 183-211. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2742/3/ Lenguaje%2032,p.183-211,2004.pdf [Fecha de consulta: agosto 5 de 2012].
Rivera, M. 2003. Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior. Umbral 12:1-14 .Disponible en: http://www.farq.edu.uy/estructura/catedras/construccion/construccio /del%20pensamiento%20lineal%20al%20pensamiento%20reflexivo.pdf [Fecha de consulta: agosto 9 de 2012].
Rodríguez, J. 2007. Leer y escribir en primer año de la universidad: La mirada crítica de los docentes frente a las dificultades de los Ingresantes. Primeras Jornadas de Lectura y Escritura. Lectura y escritura críticas: perspectivas múltiples (1-8). Disponible en: http://www.filo.unt.edu.ar/jorn_unesco/cd/PO%2071%20RODRIGUEZ%20Judith.pdf
[Fecha de consulta: junio 5 de 2012].
Rolando, L., Bidiña, A., Zerillo, A., Pidoto, A., Espelta, M., Callegaro, A. & Motta, M. 2002. La lectura en la universidad: de la comprensión a la interpretación. Universidad Nacional de La Matanza Programa de Incentivos. Disponible en: http://www.filo.unt.edu.ar/jorn_unesco/cd/PO%2018%20BIDINA.pdf [Fecha de consulta: julio 21 de 2012].
Sabaj, M. & Ferrari, O. 2005. La comprensión de textos especializados en sujetos con formación profesional diferenciada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Cátedra Unesco para la lectura y la escritura. Disponible en: http://www2.udec.cl/catedraunesco/09SABAJ&FERRARI.pdf [Fecha de consulta: agosto 5 de 2012].
Sánchez, E., Orrantia, J. & Rosales, J. 1992. Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula. Comunicación, Lenguaje y Educación 14: 89-112. Disponible en: http://dialnet.unirioja.e/servlet/articulo?codigo=126250 [Fecha de consulta: agosto 29 de 2012].
Serrano, S. 2008. El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educere: Artículos Arbitrados 42: 505-514. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26307/1/articulo10.pdf [Fecha de consulta: agosto 25 de 2012].
Silvera, A., Collante, C., Arazona T., Ortiz, M. 2003. La competencia lectora de los estudiantes universitarios: un estudio para diseñar Estrategias dirigidas a su perfeccionamiento. Revista Psicogente. 11: 35-42.Disponible en: http://portal. unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/64/76 [Fecha de consulta: junio 30 de 2012].
Sosa, S. y Loss, T. 2007. La comunicación académica escrita: representaciones de Estudiantes universitarios sobre el sujeto destinatario. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.filo.unt.edu.ar/jorn_unesco/cd/ PO%2077%20SOSA%20Y%20LOSS.pdf [Fecha de consulta: agosto 5 de 2012].
Tolosa, A. & Zerpa, C. 2009. Efecto de un programa de comprensión de textos de contenido moral en las estructuras de razonamiento moral de estudiantes del primer año del Ciclo Diversificado. Revista de Pedagogía 30(87): 247-280. Disponible en: http://biblioteca. universia.net/html_bura/ficha/params/title/efecto-programa-comprension-textoscontenido-moral-estructuras-razonamiento-moral-estudiantes/id/54639658.html [Fecha de consulta: junio 25 de 2012].
Uribe, Á. & Martínez, Z. 2008. Prácticas de lectura y escritura académicas en la Universidad Colombiana. Magis 3 (6): 317-341. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3543/2647 [Fecha de consulta: julio 3 de 2012].
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD