Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Entre flujos y fronteras: la educación superior mediada tecnológicamente vista a través de una perspectiva etnográfica
Angel, F. 2008. La Educación Superior a Distancia en Colombia: un análisis del marco normativo. En C. Rama, M. Mena, & A. Facundo, El Marco Regulatorio de la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe. Pp. 153-199. Bogotá D.C.: Ediciones Hispanoamericanas.
Angel, F. 2004. La educación virtual en Colombia. En C. Rama, La eduación virtual en América Latina situación y perspectivas. Pp. 165-217. Santiago de Chile: UNESCO.
Auge, M. 1995. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. 2011. Collateral Damage: Social Inequalities in a Global Age. Cambridge: Polity Press.
Bauman, Z. 2007. Consuming Life. Cambridge: Polity Press.
Bauman, Z. 2005. Vida Líquida. Barcelona: Paidós.
Castells, M. 2010. End of Millennium. Oxford, U.K.: Blackwell Publishers.
Castells, M. 2002. La era de la información. Vol. I: La sociedad red. México Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Congreso de la República de Colombia. 1997. LEY 396 del 5 de agosto de 1997. «Por la cual se transforma la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, en Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD - y se dictan otras disposiciones». Bogotá D.C.: Diario Oficial No. 43.107, de 14 de agosto de 1997.
Congreso de la República de Colombia. 1992. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá : Diario oficial de la Presidencia de la República.
Congreso de la República de Colombia. 1981. Ley 52 del 7 de julio de 1981. Bogotá D.C.: Diario Oficial de la república.
Díaz, R. 1995. Ritos mágicos, carabelas, computadoras personales: antropología y tecnología. Recuperado el 03 de Marzo de 2012 de, Nueva Antropología. Revista de
Ciencias Sociales. Monográfico: Tecnología: de la ingeniería a la cultura. No. 47: disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/47/cnt/cnt2.pdf
Dominguez, D., Estaella, A., & Gómez, B. 2007. Ethnography virtual. Recuperado el 15 de 04 de 2009, de Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social 8(3): disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19.
Downes, S. 2012. The Rise of MOOCs. Recuperado el 25 de Enero de 2013, de Stephen
Downes. stephen web´s : disponible en: http://www.downes.ca/post/57911
Downes, S. 2008. El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después. Recuperado el 26 de Septiembre de 2010, de Diego Leal : disponible en: http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2009/06/17/stephen-downes-el-futuro-delaprendizaje?blog=2
Escobar, A. 2005. Bienvenidos a Cyberia. Notas para una Antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales. 22: 15-35.
Flórez, F. 2007. Michel F. et Jacques D.: ¿Antropólogos honoris causa? Notas para una genealogía de la «teoría social» posculturalista. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21(38): 381-390.
García, L. 2011. Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía. 249: 255-272.
González, B. 2006. Formación del tutor para la educación a distancia y los ambientes virtuales de aprendizaje en la universidad colombiana. 1974-2002. Bogotá D.C.: Universidad Javeriana.
Hine, C. 2008. Systematics as Cyberscience: Computers, Change, and Continuity in Science. Masachussets: MIT.
Hine, C. 2007. News infrastructures for Knowledge production: Understanding E-Sciencie. Londres: Idea Gropup Inc.
Hine, C. 2005. Virtual methods. Issues in social research on the Internet. Oxford: Berg.
Hine, C. 2004. Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
Hirsh, R. 2011. Historians of Technology in the Real World. Reflections on the Pursuit of Policy-Oriented History. Recuperado el 03 de Marzo de 2012, de Revista Tecnología y Cultura. Revista de la Sociedad de historia de la tecnología. Universidad johns Hopkins: disponible en: http://muse.jhu.edu/journals/technology_and_culture/toc/tech.52.1.
Lopera, C. 2002. La Educacion Superior en Colombia. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean IESALC. Bogotá: Unesco .
Maldonado, L. & Leal, L. 2009. Análisis de interacciones en foros y chat: consolidación de grupo y liderazgo cmunicativo en un curso de lógica matematica, en Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2): 189-210.
Maldonado, L., Leal, L., Perez, J., Montenegro, M., & Castañeda, J. 2006. Sincronía y aprendizajes previos: Efectos sobre el aprendizaje y la consolidación de grupos en aulas
virtuales. Revista de Investigaciones UNAD, 5: 265 - 270.
Maldonado, L., & Maldonado, P. 2000. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigación. 1990-1999. Bogotá: ICFES.
Martínez, A. 2004. De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. (Primera ed.). Bogotá: Anthropos. Convenio Andrés Bello.
Mayans, J. 2002. Genero chat o como la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
Mayans, J. 2002. Nuevas Tecnologías, Viejas Etnografías. Objeto y método de la antropología del ciberespacio. (C. d. Cibersociedad, Ed.) Recuperado el 08 de 03 de 2012, de Revista Quaderns de l´ICA, 17-18: disponible en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=23
Ministerio de Gobierno. 1987. Decreto No. 1782 del 17 de septiembre de 1987. Bogotá D.E.: Diario Oficial.
Moon, S. 2011. Accepting the Baton. Edittor´s Note. Tecnología y Cultura, 1-5.
Observatorio para la CiberSociedad (OCS). 2013. NODOS I+D+A del OCS. (J. Mayans, Ed.) Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de Observatorio para la CiberSociedad (OCS): disponible en: http://www.cibersociedad.net//nodos/index.php
Pinilla, P. 2000. Basicamente. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas. Recuperado el 17 de agosto de 2009, de Universidad Santo Tomás: disponible en: http://basicamente.usta.edu.co/anteriores/numero1/Articulos/Virtualidad/Virtualidad.htm>
Pita , B. 2006. La universidad Santo Tomás y su contribución en el campo de la Educación a Distancia en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 93-125.
Presidencia de la República de Colombia. 1997. Decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997. por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Presidencia de la República.
Presidencia de la República. 1983. Decreto 1820 del 28 de junio de 1983. Por el cual se reglamente la Educación Abierta y a Distancia. Bogotá: Diario Oficial .
Presidencia de la República de Colombia. 1982. Decreto número 2412 de agosto 19 de 1982. por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la Educación Abierta y a Distancia y se crea el consejo de Educación Abierta y a Distancia. Bogotá D.C.: Diario Oficial .
Presidencia de la República. 1980. Decreto Ley 80 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación post-secundaria. Bogotá D.C.: Diario Oficial de la Nación.
Rama, C. 2006. La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿Tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de financiamiento? Recuperado el 24 de 10 de 2010, de disponible en: http://www.claudiorama.name/sites/default/files/2-4%20La%20despresencializacion%20de%20la%20educacion%20superior%20%20%C%A9rica%20Latina.%20tema%20de%20calidad,%20cobertura,%20internacionalizacion%20o%20de%20financiamiento.pdf
Restrepo, E. 2006. Teoría social, antropología y desarrollo:a propósito de narrativas y gráficas de Arturo Escobar. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia., 20(37): 307-326.
Restrepo, E. 2008. Cuestiones de método: «eventualización» y problematización en Foucault. Tabula Rasa, 8: 111-132.
Rojas , J. 2013. Prácticas. Civilizar, Revista de Ciencias sociales de la Universidad Sergio Arboleda.
Rojas, J., & Bernal, C. 2008. Etnografía aplicada en ambientes digitales: una experiencia metodológica en dos proyectos de doctorado en el contexto de la Educación Superior en Colombia. Hallazgos. Revista de al Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomas. (9): 167-189.
Rojas, J. 2003. La educación a distancia en Colombia, una historia que vale la pena contar. En J. Rojas m, & W. Ortiz R, Ideas para integrarse a la educación a distancia. Pp.105-116. Bogotá D.C.: UNAD.
Rojas, J. 2013. Educación virtual: del discurso teórico a las prácticas pedagógicas en la educación superior colombiana . UNED. Madrid: UNED. Recuperado el 02 de 2015, disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Jerojas&dsID=Documento.pdf
Rojas, J., & Salazar, J. 2012. Cibercultura: una forma contemporánea de comunicación multimedia. (M. Palacios, Ed.) Análisis. Revista de investigaciones del Departamento de Humanidades. Universidad Santo Tomas, (en imprenta).
Ronderos, P., & Valderrama, A. 2003. El futuro de la tecnología: una aperoximación desde la historiografía. Recuperado el 03 de Marzo de 2012, de Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología Sociedad e Información: disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo5.htmRozo, C. 2008. El horizonte de la virtualidad. Tras la creación de lo posible. En C.
Rozo, Contextos y pretextos sobre la pedagogía. Pp. 21-39. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metaforas practicas sociales y colectivos en red. Nomadas, 8-20.
Sarmiento, L. 2007. Modelo colombiano de Educación Abierta y a Distancia SED. Revista Colombiana de Historia de la Educación, 73-100.
Staudenmaier, J. 2002. Rationality, Agency, Contingency: Recent Trends in the History of Technology. Recuperado el 04 de Marzo de 2012, de Reviews in American History, 30 (1): 168-181: disponible en: http://www.jstor.org/stable/30031729
Tamayo, A. 2006. El movimiento pedagógico en Colombia: un encuentro de los maestros con la pedagogía. Revista HISTEDBR On-line Campinas, 102-113. Obtenido de Revista HISTEDBR On-line Campinas: disponible en: http://www.histedbr.fae.unicamp.br/art09_24.pdf
Turkle, S. 2011. Alone Together: Why we expect more from technology and less from each other. Nueva York, EEUU: Basic Books.
Turkle, S. 2009. Simulation and its Discontens. Cambridge: MIT, Press.
Turkle, S. 2007. Aunthenticity in the age of digital companions. Interaction studies, 8(3): 501-517.
Turkle, S., & Papert, S. 1991. Epistemological pluralism and the revaluation of the concrete. En S. Papert, Constructinism, Research, report and essays, 1985-1990. Pp. 161- 189. Massachusetts: M.I.T.
Turkle, S., Taggart, W., & Kidd, C. 2006. A sociable Robot to Encourage Social Interaction among the Elderly. En I. C. Automation (Ed.), A sociable Robot to Encourage Social Interaction among the Elderly. Pp. 3972-3976. Orlando- Florida: IEEE.
UNESCO. 1996. La Educación encierra un tesoro Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jack Delors. Madrid: Santillana.
UNESCO. 1989. 41a Reunión de la Conferencia Internacional de la Educación. Dirigida a los miembros de los ministerios de Educación, relativa a la «Diversificación de la enseñanza Postsecundaria ante la situación del empleo». Ginebra: Unesco.
UNESCO. 1949. Primera confererencia mundial sobre la Eduación de Adultos. Elsinor: Unesco.
UPN. 2006. Proyecto Político Pedagógico UPN. Bogotá D.C.: UPN.
USTA. Vicerrectoría Académica. 2009. Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: USTA.
USTA. 2004. Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Bogotá D.C.: USTA.
Velasco, H., & Díaz de Rada, A. 1997. La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Editorial Trotta.
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD