Influencia de las fuentes de financiamiento externo en el crecimiento y desarrollo de las empresas agroindustriales del distrito de Abancay Apurímac Perú (periodo 2012- 2013)
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1141Palabras clave:
fuentes de financiamiento externo, crecimiento de las empresas, desarrollo de la empresaResumen
En los últimos años, el Perú viene creciendo sostenidamente, la tasa de crecimiento del PBI ha superado el 7%, lo que nos indica que estamos atravesando por una bonanza económica; sin embargo esta se explica por la explotación y exportación básicamente de materias primas como minerales, la construcción y los productos agroindustriales.
Apurímac no es ajeno a esta realidad, si bien es cierto, contribuye aproximadamente con el 0.5% del PBI nacional, se prevé un futuro más halagador, principalmente por el potencial minero que tiene. A la vez sabemos que este sector es efímero. En la presente investigación se abordó el estudio del crecimiento y desarrollo de las empresas agroindustriales del distrito de Abancay, influenciado por las fuentes de financiamiento externo.
Citas
Aguiar, I. 1989. Rentabilidad y riesgo en el comportamiento financiero de la empresa. Las Palmas: Ed. CIES.
Albach, H. 1970. Un modelo de comportamiento del crecimiento de la empresa. Boletín de Estudios Económicos, vol. 9: 122-135.
Angenieux, G. 1969. Los ratios y la expansión de la empresa. Madrid: Ediciones ICE.
Blair, J. 1976. Economic Concentration, en CEA, J.L.: Comportamiento financiero de la empresa capitalista. Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de Madrid.
Brealey, R. & Myers, S. 1993. Fundamentos de financiación empresarial. Madrid: Ed. McGraw-Hill.
Creehan, K. & Bonomo, J. 1996. De la intención a la acción: un proceso para identificar con toda precisión las oportunidades de crecimiento. Harvard Deusto Business Review, marzo- abril, Nº 71: 6-14.
Charaja, F. 2009. El MAPIC en la metodología de investigación. Puno: Ed. San Marcos. Eco, U. 1991. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Enseñat de Villalonga, A. 1972. La tecnología como factor de dimensión. Economía Industrial, Nº 107: 132-133.
Friedman, M. 1966. Capitalismo y libertad. Madrid: Rialp.
García, J. & Martín, S. 1992. Métodos de desarrollo de las estrategias de crecimiento y diversificación empresarial. Actualidad Financiera, Nº 3: 61-74 (semana 20-26, enero).
González, J. 1988. Crecimiento y tamaño de la empresa. Una aplicación al sector textil catalán. Boletín de Información Comercial Española, noviembre, Vol. 43 (135): 503-520.
Hernández, M. 1997. El valor añadido como indicador económico de la responsabilidad social de la empresa: una aplicación empírica. Tesis Doctoral de la Universidad de La Laguna.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. 2010. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Kaldor, N. 1979. El equilibrio de la empresa. Lecturas de introducción a la economía de la empresa, Madrid: Pirámide.
Lizcano, J. 1987. La dimensión integral de la empresa: un enfoque contable. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Maurer, H. 1958. La gran empresa. Su desarrollo y funcionamiento. Buenos Aires: Edit. Selección Contable.
Myers, S. & Majluf, N. 1984. Corporate Financing and Investment Decisions when Firms Have Information that Investors do not Have. Journal of Financial Economics, Nº 13 (2): 187-221.
Peña, D. 1991. Estadística, modelos y métodos. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Pérez, J. 1978. La dimensión óptima de la empresa. Madrid: Ibérico-Europea de ediciones S.A.
Raymond, J., Maroto, J. & Melle, M. 1999. Inversión y crecimiento empresarial: factores condicionantes. Papeles de Economía Española, Nº 78-79: 102-121.
Robinson, A. 1957. La dimensión óptima de la empresa. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.
Salas, V. 1986. ¿Conoce el crecimiento sostenible por su empresa? Alta Dirección, Nº 127: 83-91.
Suárez, A. 1993. Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Madrid: Pirámide.
Suárez, A 1977. La rentabilidad y el tamaño de las empresas españolas. Económicas y Empresariales, Nº 5: 56-63.
Suárez, A. 1976. El tamaño y el crecimiento de las empresas españolas. La Ley del efecto proporcional. Económicas y Empresariales, Nº 3: 116-132.
Sutton, C. 1983. Economía y estrategias de la empresa. México: Limusa S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD