De los guetos a la territorialización. Urbanismo, exclusión y relaciones humanas en las ciudades modernas
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1139Palabras clave:
ciudad, guetos, representación, territorios, multiculturalidad, entrecruzamientosResumen
La configuración de las ciudades, en determinado tiempo y espacio, suele hablar de la sociedad y la cultura que allí se desarrolla. La arquitectura de la ciudad refleja no sólo las necesidades de los seres humanos que la habitan, sino también la manera como se establecen las relaciones sociales. A partir de una mirada al desarrollo de la ciudad moderna, se evidencia la paradoja de los guetos que se afianzan justamente cuando se presentan mayores entrecruzamientos. Así, la configuración de las ciudades y los espacios del hombre moderno, sufren un proceso de des-territorialización y una posterior territorialización, que se demuestra, ya no en el gueto medieval, sino en ciertas manifestaciones culturales, que dan cuenta de esa gran paradoja.Citas
Aristóteles. 1982. Poética. Obras. Trad. Francisco de P. Samaranch. Madrid: Aguilar.
Bailey, P. 1854. Festus: a Poem. Boston: Benjamin B. Mussey. Disponible en: http://books.google.com.co/booksid=dmOwt2Ej6EAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. Recuperado: 7 de junio de 2012.
Benjamin, W. 2002. The Arcades Project. Ed. Rolf Tiedeman. Trad. Howard Eiland y Kevin McLaughlin. Cambridge: Harvard University Press.
Benjamin, W. 1987. Dirección única. Trad. Mercedes Allendesalazar. Madrid: Alfaguara.
Benjamin, W. 1980. Haussmann o las barricadas. Poesía y capitalismo. Iluminaciones. Tomo 2. Trad. Jesús Aguirre. Madrid: Taurus.
De Friedemann, N. 1984. Estudios de negros en la antropología colombiana. En Arocha, J. y De Friedemann, N. (editores). Un siglo de investigación social. Bogotá: Etno. 507- 562.
García, N. 1989. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Gómez, L. 2009. Hibridez. En: Mónica Szurmuk, y Robert McKee Irwin (eds.). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores e Instituto Mora.
Heidegger, M. 1997. Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Heidegger, M. 1983. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Barcelona: Editorial Ariel.
Levi, P 2002. Si esto es un hombre. Trad. Pilar Gómez Bedate. Barcelona: Muchnik editores.
Moholy-Nagy, S. 1970. Urbanismo y sociedad: historia ilustrada de la evolución de la ciudad. Barcelona: Blume.
Nedoshivin, G. 1970. La relación estética del hombre con la realidad. En Adolfo Sánchez Vázquez (Comp). Estética y marxismo. México: Ediciones Era. 137-148.
Pamuk, O. 2006. Estambul. Ciudad y recuerdos. Trad. Rafael Carpintero. Barcelona: Mondadori.
Poe, E. 2008. Cuentos completos. Trad. Julio Cortázar. Madrid: Páginas de espuma.
Rama, A. 1984. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.
Romero, J. 2002. El obstinado rigor. Hacia una historia cultural de América Latina. México: Universidad Autónoma de México.
Rosano, L. 1986. La función de la poesía en Los raros de Rubén Darío. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 12 (23): 117-125. Disponible en: http://www.jstor.org.
biblioteca.uniandes.edu.co:8080/stable/4530249. Recuperado: 14 de agosto de 2012.
Sennett, R. 2003. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Trad. César Vidal. Madrid: Alianza editorial.
Shakespeare. 1948. Comedias. Buenos Aires: Clásicos Jackson.
Vallejo, A. 2009. Lo humano del espacio urbano: una aproximación del espacio urbano desde la antropología. Análisis: revista colombiana de humanidades. Nº. 74: 95-111.
Wade. P. 1997. Gente negra, nación mestiza. Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre editores.
Weber, M. 1987. La ciudad. Trad. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD