Pensar las Humanidades en la Universidad: perspectivas a contraluz
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1138Palabras clave:
humanismo, educación, universidad, capitalismo, paideia, América Latina, colonialidad, Oriente, Europa, deconstrucción.Resumen
La intención de esta investigación es la de mostrar que las relaciones entre las humanidades, la universidad y la educación se producen a través de las conexiones con el arte, el símbolo, la metáfora y la virtualidad, escenarios discursivos y técnicos a través de los cuales se han formulado una serie de proyectos de humanización, visibles en las propuestas filosóficas de Werner Jaeger, Enríque Rodo, Edwar Said, Jacques Derrida y Lluís Duch. La pluralidad de estas apuestas teóricas pondrán de presente un efecto de perspectiva a contraluz, que interpretará las relaciones entre las humanidades y la universidad, en el devenir histórico del capitalismo.Citas
Ainsa, F. 2002. El centenario de Ariel: una lectura para el 2000. En: L. Zea y H. Toboada (compiladores). Latinoamérica en la globalización y el tercer milenio. Arielismo y globalización. Vol. 2. México: F.C.E
Cassirer, E. 1996. Antropología filosófica. Bogotá: F. C. E.
Castro, S. 2010. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Duch, L. 2004. Estaciones del laberinto. Ensayos de antropología. Barcelona: Herder.
De León, E. 2002. Ariel cien años después: modernización suave y subjetividad. En: L. Zea y H. Toboada (compiladores). Latinoamérica en la globalización y el tercer milenio. Arielismo y globalización. Pp. 13-31. Vol. 2. México: F.C.E.
Derrida, J. 2002. La universidad sin condición. Madrid: Ed. Trotta.
Gastelumendi, A.2002. La razón rodoniana. En: L. Zea y H. Toboada (compiladores). Latinoamérica en la globalización y el tercer milenio. Arielismo y globalización. Pp. 51- 59. Vol. 2. México: F.C.E.
Gigon, O. 1965. Werner Jaeger y su obra. Revista ECO. Revista de la cultura de occidente. Octubre, Tomo XI/ 6: 631-646.
Gutiérrez, R. 1986. Universidad y sociedad. Revista Argumentos. Universidad y Sociedad. 14/15, 16/17: 63-79.
Jaeger. W. 1997. Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: F.C.E.
Nussbaum, M. 2010. Sin ánimo de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Planella, J. 2007. Los entresijos de la antropología de la educación. En: Poéticas de la humanización: miradas de la antropología pedagógica. Pp. 13-24. Barcelona: Editorial
UOC.
Rifkin, J. 1997. El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
Said, E. 2006. Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Said, E. 2009. Orientalismo. México: Random House Mondadori.
Souriau, E. 2010. Diccionario de estética. Madrid: Akal.
Walzer, H. y Seel, M. 2007. Las paradojas de la utilidad: un debate sobre las humanidades. Revista de Occidente. Junio. N° 313: 5-16.
Zea, L. y Toboada, H. (compiladores). 2002. Latinoamérica en la globalización y el tercer milenio. Arielismo y globalización. Vol. 2. México: F.C.E.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD