La emergencia de la subjetividad. De lo que emerge en las Ciencias Sociales
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1137Palabras clave:
ciencias sociales, emergente, globalización, modernidad, subjetividad.Resumen
Este artículo presenta una serie de consideraciones teóricas enmarcadas en un proceso de investigación realizado durante el año 2013 y su complemento en el año 2014, denominado: Hermenéutica del cuerpo como lugar de lo político a partir del movimiento social piernas cruzadas. Barbacoas, Nariño, Colombia que reflexiona sobre el cuerpo de la mujer como lugar de lo político. Por esta razón, uno de los temas centrales y gracias a las características emergentes del paradigma cualitativo, es interiorizar el concepto y la práctica de la subjetividad como una apuesta de estudio para las ciencias sociales. Se trata a partir de estos análisis de proyectar nuevas miradas de análisis desde las emergencias de lo emergente, en una sociedad globalizada.Citas
Aldana, O. 2012. Diferencia, subjetividades en resistencia y micropolítica del acontecimiento. En: Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. En: C. Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Pp. 95- 110. Bogotá: CLACSO Universidad Distrital Francisco José de Caldas IDEP.
Alvarez, S. 1997. Los feminismos latinoamericanos se globalizan: tendencias de los años 90 y retos para el último milenio. Barcelona: Westview Press.
Beriain, J. (Comp.). 1996. Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Beck, U. 2002. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Berger, P. & Luckman, T. 2000. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bonvillani, A. 2012. Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En: C. Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Pp. 191-202. Bogotá: CLACSO Universidad Distrital Francisco José de Caldas IDEP.
Briones, G. 1996. Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.
De Souza Santos, B. 2000. Sociología de las ausencias. Buenas Aires: El Milenio Huérfano.
García, R. 2003. Subjetividad femenina y genealogía del humanismo. Themata. Revista de Filosofía. Nº 31: 77-87.
Goffman, E. 1959. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.
González, F. 2012. La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En: C. Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Pp. 11-29. Bogotá: CLACSO / Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IDEP.
Gordo, A. & Serrano, A. 2008. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación, S.A.
Habermas, J. 1993. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus Humanidades.
Jelin, E. 2005. Exclusión, memorias y luchas políticas. En: Daniel Mato (ed.). Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Pp. 219-239 Buenos Aires: CLACSO.
Jelin, E. 2001. Diálogos, encuentros y desencuentros: los movimientos sociales en el Mercosur. Buenos Aires: IDES, Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Jelin, E. 1996. Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina. Buenos Aires: UBA – CONICET.
Jiménez, C. 2013. Sexo, identidad y política de cuerpo. Movimiento social Piernas Cruzadas, una propuesta de afirmación global de género (Barbacoas, Nariño, Colombia). Ponencia Grupo de Trabajo Nº. 20 Sociedad civil: protestas y movimientos sociales. Memorias XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. ALAS Chile.
Kuhn, T. 2004. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lechner, N. 1988. Los patios interiores de la democracia. Dialéctica del concepto de la subjetividad. Santiago: FLACSO.
Lipovetsky, G. 1983. La era del vacío. Ensayos el individuo contemporáneo. Barcelona: Anagrama
Luhmann, N. 1981. Sociología del Riesgo. Jalisco: Ediciones Universidad de Guadalajara.
Mouffe, Ch. 1992. Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Judith Butler and Joan W. Scott (eds.). Pp. 1 – 14. México D.F. Feminists Theorize the Political, Routledge.
Paredes, E. 2012. Dinámica del devenir de la subjetividad femenina feminista. En: C. Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates
latinoamericanos. Pp. 111-130. Bogotá: CLACSO / Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IDEP. Piedrahita, C. 2012. Una perspectiva en investigación social: el pensar crítico, el acontecimiento y las emergencias subjetivas. En: C.
Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Pp. 31-45. Bogotá: CLACSO / Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IDEP.
Touraine, A. 2006. Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología. Nº. 27: 255-278.
Useche, O. 2012. Diferencia, subjetividades en resistencia y micro política del acontecimiento. En: C. Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Pp. 95-109. Bogotá: CLACSO / Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IDEP.
Vargas, V. 2002. Globalización, feminismo y construcción de ciudadanía. Buenos Aires: PRIGEPP.
Vommaro, P. 2012. Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En: : C. Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Pp. 63-76. Bogotá: CLACSO Universidad Distrital Francisco José de Caldas IDEP.
Wagner, W. 1997. Sociología de la modernidad. Barcelona: Herder.
Wallerstein, I. 2003. ¿Qué significa hoy ser un movimiento anti-sistémico? OSAL, Observatorio Social de América Latina. Año III Nº 9: 179-184 (enero). Buenos Aires: CLACSO.
Zemelman, H. 2012. Subjetividad y realidad social. En: C. Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Pp. 235-246. Bogotá: CLACSO / Universidad Distrital Francisco José de Caldas, IDEP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD