Pensar las ciudadanías multiculturales: una apuesta para revisitar la ciudadanía intercultural en las sociedades actuales
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1136Palabras clave:
ciudadanías multiculturales, ciudadanía intercultural, interculturalidad, pluralismo cultural, sociedades actualesResumen
Partiendo de la idea según la cual el multiculturalismo plantea problemas a la tradición de la ciudadanía y recurriendo a la noción de ciudadanía multicultural, el artículo busca cuestionar la ciudadanía en sus formas más tradicionales por medio de replanteamientos conceptuales y teóricos, identificando algunos escenarios de expresiónde las ciudadanías multiculturales, con el fin de retomar la idea de las ciudadanías interculturales y aprehender las dinámicas de concreción y operatividad de la misma en las actuales sociedades modernas. Entonces, se evidencia que la noción tradicional de ciudadanía carece de recursos suficientes para gestionar los nuevos fenómenos sociales relacionados con la multiculturalidad y el multiculturalismo cuyas expresiones tienen que ver con nuevas identidades, culturas, cosmovisiones, conocimientos y saberes, etc., dentro del marco de los nuevos dinamismos de las instituciones básicas de la modernidad como el Estado y el mercado, igual que las complejas mutaciones modernas, postcoloniales y postmodernas. Se replantea así la ciudadanía intercultural como una categoría de análisis de nuestras sociedades contemporáneas, cuyas complejidades se reflejan cada vez más por medio de las interconexiones entre lo local y lo global.Citas
Akindès, F. s/f. Migrations, politiques publiques de l’«étranger» et citoyenneté en Afrique de l’Ouest, Documento PDF, disponible en http://www.pdfgeni.com/book/sociologieafrique-de-l--ouest-pdf.html Consultado el 22 de abril de 2014.
Albo, X. 2011. Suma Qamaña=Convivir bien. ¿Cómo medirlo? en Ivonne Farah H. & Luciano Vasapollo (coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Pp.133-144. La Paz: CIDES-UMSA, Sapienza Universitá di Roma, Oxfam.
Bauböck, R. 1994. Transnational Citizenship: Membership and Rights in International Migration. Elgar: Aldershot.
Becerra, H. 2005. Migración y ciudadanía universal, en Boletín Foro Nacional para las Migraciones en Honduras-FONAMIH-, Nº 19: 1-3.
Brubaker, W. 1989. Immigration and the Politics of Citizenship in Europe and North America. New York: University Press of America.
Castro, S. 2005. La poscolonialidad explicada a los niños, Colección Jigra de Letras. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Instituto Pensar, Universidad Javeriana.
CEPAL. 2002. El carácter histórico y multidimensional de la globalización, en CEPAL, Globalización y Desarrollo, Primer capítulo. Disponible en: http://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/1136/2724/S2002024_es.pdf?sequence=2 Consultado el 21 de abril de 2014.
Cruz, E. 2013. Pensar la interculturalidad: Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: AbyaYala.
Fitzgerald, D. 2000. Negotiating Extra-Territorial Citizenship: Mexican Migration and the Transnational Politics of Community. La Jolla, CA: Center for Comparative Immigration Studies, UCSD.
Galeano, M. 2013. Políticas Públicas de Educación Indígena construidas por el consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- 1974-2012, Tesis de Maestría en el Programa de Maestría en Políticas Públicas, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
García, N. 1999. La globalización imaginada. México- Buenos Aires – Barcelona: Paidós.
Giménez, C. 2003. Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad: propuesta de clarificación y apuntes educativos. Documento Word, disponible en: www.cesdonbosco.com/revista/impresa/8/estudios/texto_c_gimenez.docConsultado el 1 de abril de 2014.
Gómez, E. 2006. Migración: contexto, ciudadanía y vecindad. Disponible en: http://www.uclm.es/bits/sumario/48.asp. Consultado el 19 de abril de 2014.
Houtart, F. 2011. El camino a la utopía y el bien común de la humanidad, La Paz: Ruth Casa.
Kymlicka, W. 2009. Las odiseas multiculturales: Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidós.
Kymlicka, W. 1996. Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Kymlicka, W. & Norman, W. 1997. El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Revista Ágora, Nº.7: 5-42.
Layton-Henry, Z. 1990. Political Rights of Migrant Workers in Western Europa, London: Sage.
Martiniello, M. 2001. La nouvelle Europe migratoire. Bruxelles : Labor.
Mesa, M. 2006. Globalización, ciudadanía y derechos: la ciudad multicultural, Papeles, Nº 95:11-21.
Mignolo, W. 2002. Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial, Traducción del artículo: Geopolitics of knowledge and colonial difference, The South Atlantic Quarterly, Vol. 101, Nº 2: 57-96.
Munévar, D. & Wabgou, M. 2008. Transnationalism and Dominican Women: Intersections between Gender, Migration and Development. Asian Women, Vol. 24 (2): 43-74.
Palacios, G. 1995. Glocalización: nueva edad media, gobierno mundial y fin del Estado. En: Víctor Manuel Moncayo (ed.). Constitución política y reorganización del Estado. Pp.27-53. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y UPTC.
Peñas, F.2005. ¿Es posible una teoría de Relaciones Internacionales? Revista Académica de Relaciones Internacionales, Nº 1: 1-32, disponible en http://www. relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/3.html Consultado el 18 de abril de 2014.
Quijano, A. 2012. «Bien vivir»: entre el «desarrollo» y la des/colonialidad del poder. Viento Sur, Nº. 122: 36-56.
Quijano, A. 2000a. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas Pp. 201-246. Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. 2000b. Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, Vol. XI, Nº 2: 342-386.
Rodríguez, D. 2007. Prólogo, en Políticas y modelos de acogida. Una mirada transatlántica: Canadá, Alemania, Francia y los Países Bajos. Documentos CIDOB, Serie: Migraciones, Nº. 12: 7-42. Barcelona: CIDOB.
Roth, A. & Wabgou, M. (eds.). 2009. Las políticas públicas de las diversidades. Identidades y emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sermeño, Á. 2000. Ciudadanía, derechos multiculturales y democracia liberal. Revista Realidad, Nº 75: 293-304.
Silveira, H. 2000. La vida en común las sociedades multiculturales. Aportaciones para un debate. En: Identidades comunitarias y democracia. Pp. 11-46. Madrid: Trotta.
Smith, M. 2003. Transnationalism, the State, and the Extraterritorial Citizen. En: Politics & Society, Vol. 31 (4): 467-502.
Soriano, R. 2006. Voces de mujeres desde la inmigración: Una comparativa entre el asentamiento de marroquíes en España y mexicanas en EE.UU. Working Paper 133,
Center for Comparative Immigration Studies, San Diego: University of California.
Sow, P. 2007. Diásporas africanas y mundialización: de la representación histórica a la toma de conciencia. En: Ferran Iniesta (ed.), África en diáspora: Movimientos de población y políticas estatales. Pp. 135-150. Barcelona: Fundación CIDOB, Serie Migraciones.
Temper, L., Yánez, I., Sharife, K., Ojo, G. & Martínez-Alier, J. (coords.). 2013. Towards a Post-Oil Civilization: Yasunization and Otherinitiatives to Leave Fossil Fuels in the Soil, Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (EJOLT) Report No. 6.
Velázquez, F. 2003. La participación ciudadana en Bogotá: Mirando el presente, pensando el futuro, Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Departamento Administrativo de Acción Comunal, Bogotá.
Vertovec, S. 2001. Políticas multiculturales y formas de ciudadanía en las ciudades europeas. Papeles de Población. Vol. 7 (28): 221-241.
Wabgou, M. 2013a. Multiculturalismo en un juego de contextos estatales, regionales y globales en África. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. Nº 82: 87-109.
Wabgou, M. 2013b. Cooperación internacional desde abajo: acercamientos entre pueblos africanos, suramericanos y asiáticos. En: Erli Marín Aranguren & María Romero Amaya (eds.) Cuando el Sur piensa el Sur: los giros de la cooperación al desarrollo. Pp.37-60. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Wabgou, M. 2013c. Educación Superior: un espacio de inclusión y visibilización para los afrodescendientes en Colombia. Ponencia, XIII Seminario construcción cultural afroamericana y su inserción social: conmemoración día nacional de la afrocolombianidad, organizado por la Corporación Ancestros, Universidad del Cauca, Ministerio de Cultura, E. Santa Elena, Popayán, Martes 21 de mayo.
Wabgou, M. 2012. ¿Es posible pensar las migraciones internacionales desde el enfoque universal de ciudadanía?: el Estado y la ciudadanía ante el desafío de la inmigración.
Revista Ciencia Política, Nº 14: 113-139.
Wabgou, M. 2010. Diásporas africanas en Colombia ¿Puntos de encuentro para el diálogo intercultural y político? Revista Pensamiento Jurídico. Nº 27: 295-310.
Wabgou, M. 2008. Kenia: Ante los desafíos del multipartidismo y la democracia liberal. Nova Africa, Nº 23: 25-38
Wallerstein, I. 1997. La Reestructuración Capitalista y el Sistema-mundo. Disponible en: http://www.binghamton.edu/fbc/archive/iwlameri.htm Consultado el 23 de abril de 2014.
Walsh, C. 2012. El pluralismo jurídico: el desafío de la interculturalidad. Nova-merica. Nº 133: 32-37.
Walsh, C. 2010. Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Jorge Viaña; Catherine Walsh & Luis Tapia, Construyendo interculturali¬dad crítica. Pp. 75-96. La Paz: Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. 2009. Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya Yala//Universidad Andina Simón Bolívar.
Walsh, C. 2006. Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino. Pp 27-43. Quito: Academica de la Latinidad.
Walsh, C. 2005. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En: Catherine Walsh (ed.). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Pp. 13-35. Quito: Abya-Yala/ Universidad Andina Simón Bolívar.
Walsh, C. 2002. La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: Reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento. En: Catherine Walsh; Freya Schiwy & Santiago Castro-Gómez (eds.). Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya Yala//Universidad Andina Simón Bolívar.
Wenden, C. 2004. El fenómeno migratorio en Europa. En: Madeleine Andebeng Labeu Alingué (coord.) Migraciones internacionales: Un mundo en movimiento. Bondades y Retos de las migraciones. Pp. 79-125. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Wiesenfeld, E. 2006. El rescate de las comunidades en el marco de la Globalización. Athenea Digital. Nº 9: 46-57
Zapata, R. 2003. La Ciudadanía en Contextos de Multiculturalidad: Procesos de cambios de paradigmas. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Nº 37: 173-199.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD