Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas.ti
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1129Palabras clave:
análisis de datos, Atlas.ti, formación docente, tecnología CAQDAS, teoría fundamentada, pedagógicas.Resumen
Durante los procesos de investigación formativa, los grupos,líneas, semilleros e investigadores que realizan estudios conforme a un enfoque cualitativo dirigido al análisis de información, se ven abocados a utilizar estrategias y software para el análisis de datos cualitativos, sin embargo, el uso indiscriminado del apoyo tecnológico en ciertos momentos subordina la capacidad del investigador para discernir o destacar el componente teórico. Por ello, se pretende dar cuenta, por medio de un enfoque descriptivo, de la importancia de un sustrato teórico que oriente el apoyo tecnológico, en tanto se ejemplifiquen métodos de comparación constante, abierta o axial, de gran relevancia en la teoría fundamentada, cuya implicación devela la acción del investigador por conocer los referentes metodológicos y epistemológicos que respaldan la acción del software en la investigación a desarrollar. En ese orden de ideas, resaltar la acción teórica y, en el caso de la teoría fundamentada, la parte interpretativa, documental y explicativa llevada a cabo por los investigadores para consolidar los datos de forma rigurosa, es sinónimo de una investigación que aprovecha los recursos tecnológicos para dar paso a una labor acuciosa en la caracterización y relación de categorías de análisis y emergentes.
Citas
Cisneros, C. 2003. Análisis cualitativo asistido por computadora. Sociologías, 5 (9): 288-313. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/5881
Chacón, E. 2004. El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos en investigaciones educativas. Jornadas Universitarias, Competencias
socio-profesionales de la titulaciones de Educación. UNED. Disponible en: http://www.uned.es/jutedu/ChaconEdixon-IJUTE-Comunicacion.PDF
Giraldo, M. 2011. Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Actualidad y Nuevas Tendencias. 2 (6): 79-86. Disponible
en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/VolII-n6/art5.pdf
Glaser, B & Strauss, A. 1967. The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine.
Hernández, J, Herrera, L; Martínez, R; Páez, J & Páez, M. 2011. Generación de teoría. La teoría fundamentada. Universidad del Zulia: Puerto Ordaz. Disponible en: http://
www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-FUNDAMENTADA.pdf
Murillo, J. s,f. Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Sautu, R; Boniolo, P; Dalle, P; & Elbert, R. 2005. Manual de metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual
Strauss, A & Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.
Valles, M. 2002. Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS. ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded
theory y el contexto de la investigación social española. Documento de trabajo Serie Sociológica (2001). Fundación de estudios Andaluces.
Valles, M. 2003. Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD