Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Sacarificación enzimática de la vaina de arveja fresca (pisum sativum l.) variedad sabanera para obtención de azúcares reductores
En este estudio se describe el proceso de sacarificación enzimática aplicada a la vaina de arveja fresca, variedad Santa Isabel, material vegetal rico en contenido lignocelulósico que puede ser aprovechado para la obtención de azúcares. Para efectos de la investigación se planteó aplicar nueve tratamientos, teniendo en cuenta: el tipo de solvente (agua desionizada y ácido sulfúrico), el tipo de enzima (Novozymes® y Alkozym®), la relación de dilución, tanto del solvente como de la enzima y el uso o no de autoclave como parte del tratamiento aplicado a las muestras. La determinación cualitativa y cuantitativa de los azúcares se realizó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) utilizando un equipo LC-2010 AHT Shimadzu®, con un detector de índice de refracción RID-10A Shimadzu® y una columna Shodex SC1011®, usando agua desionizada como fase móvil.
Se realizó una caracterización química de la vaina de arveja, determinando porcentajes de humedad, proteína, fibra, grasa y cenizas y análisis de lignina, holocelulosa, celulosa y hemicelulosa. Para el estudio estadístico del para el contenido de azúcares se llevó a cabo un análisis de varianza y una comparación de medias a través de la prueba de Tukey, con el fin de hallar el mejor tratamiento, encontrándose que el tratamiento 8, es el de mejores resultados para la obtención de glucosa y fructosa; considerando el no uso de ácido sulfúrico, el mejor tratamiento sería el 4, el cual aplica para los tres azúcares identificados y cuantificados (sacarosa, glucosa y fructosa). A los datos obtenidos de los análisis de lignina, holocelulosa, celulosa y hemicelulosa se les aplicó un análisis de varianza con el fin de establecer si las muestras sometidas a los tratamientos de hidrólisis presentan una diferencia significativa en contenido de material lignocelulósico.
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD