Publicado 20-01-2020
Licencia
Artículo original

Uso de herramientas de la industria 4.0 en instituciones educativas rurales de Yopal como estrategia para la identificación de competencias personales y técnicas

DOI: https://doi.org/10.22490/25394088.4053
Andrea Isabel Barrera Siabato Universidad Nacional Abierta y Distancias
Juan Pablo Ávila Moreno Fundación Universitaria de San Gil Unisangil

El uso de herramientas de la industria 4.0 viene posicionándose en el entorno actual como una competencia global de desarrollo tecnológico, de innovación y de aprendizaje que obliga a gobiernos, industrias, e instituciones educativas a reconfigurar la manera de concebir realidades y soluciones para las comunidades donde ejercen influencia. Las instituciones educativas rurales, no cuentan con los recursos necesarios que permitan a estudiantes y docentes el acceso a herramientas para ejecutar estrategias didácticas que den solución a problemas reales y favorezcan el desarrollo de competencias personales y específicas en ciencia, ingeniería y tecnología. Se busca caracterizar algunas de las tecnologías 4.0 disponibles para la enseñanza y el aprendizaje rural, atendiendo las necesidades que posee la comunidad desde el pensamiento disruptivo, bajo un enfoque metodológico exploratorio, descriptivo y de campo en cinco instituciones educativas rurales del municipio de Yopal, abordado bajo los principios del aprendizaje basado en problemas –APB–, desarrollando un aprendizaje significativo en el estudiante y fomentando la autonomía, el desarrollo de competencias digitales, de programación, robótica y de diseño asistido por computador con la concepción de prototipos viables y que identifiquen habilidades propias de la ingeniería en los estudiantes. Como resultado del ejercicio, desde la identificación de necesidades de la comunidad hasta el diseño de los prototipos, se expone el desarrollo de competencias necesarias en ésta cuarta revolución industrial, fortaleciendo: habilidades creativas, pensamiento crítico, adaptación al cambio, trabajo colaborativo, comunicación y el respeto a los demás, así como una primera aproximación vocacional real.

Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje significativo, competencias, industria 4.0, impresión 3D, pensamiento disruptivo
Licencia

Derechos de autor 2020 Publicaciones e Investigación

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD

Cómo citar
Barrera Siabato, A. I. ., & Ávila Moreno, J. P. (2020). Uso de herramientas de la industria 4.0 en instituciones educativas rurales de Yopal como estrategia para la identificación de competencias personales y técnicas. Publicaciones E Investigación, 14(1). https://doi.org/10.22490/25394088.4053
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
1,625
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Publicaciones e Investigación se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por