Técnicas Microbiológicas para el Apoyo en el Proceso de Fermentación
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.1114Palabras clave:
alcohol, contaminación, levadura, materia prima, microbiologíaResumen
Dentro del proceso de mejora continua de todas las industrias, con el fin de estar a la vanguardia y, más aún, siendo conocedores de todas las oportunidades de exportación e importación que hay hoy en día, la microbiología en la industria alcoholera genera grandes posibilidades de controlar pérdidas en su materia prima, optimizar el tiempo, comprender todo el ciclo durante la producción del alcohol y, en últimas y, teniendo en cuenta las variables, alcanzar una mayor calidad del producto final.
Por lo anterior, este artículo se centra en las técnicas de ayuda para obtener mayor rendimiento de la levadura en el proceso de fermentación, lo cual permitirá a los ingenieros encargados, conocer más a fondo el comportamiento de su materia prima; esto les facilitará encontrar el tratamiento y manejo adecuado, con el fin de mejorar la viabilidad de todo su clico y evitar o disminuir la contaminación, la cual es, finalmente, la que reduce la eficiencia de la materia prima, para el caso de la levadura.
Citas
Leveau Y.J., y Bouix M. (2000). Microbiología Industrial: los microorganismos de interés industrial. Editorial ACRIBIA, S.A. 3-88 y 529-559 p.
Fajardo C. et al. (2008). Evaluación de melaza de caña como sustrato para la producción de Saccahromyce cereviseae. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Microbiología Industrial. Bogotá.
Madigan M, Martinko J, & Parker J. (2003). Biología de los Microorganismos. Madrid: Pearson Educación
Ríos del Risco, C. A., Fajardo, M., Pérez M., J. C. (2005). Evaluación de una cepa de levadura para fermentar diferentes concentraciones de miel Apis mellifera. Estación Experimental Apícola de Cuba.
Ramos, A. A. (2011). Proceso de Producción de Etanol y Control de Calidad Fábrica. Colombia. Feriva S.A, 28 – 30 p.
Zuluaga J. P. (2009). Control de Microbiología en el Proceso de Fermentación a través de Microscopia (Tesis de Grado). Universidad Católica de Manizales. 70 p.
Socorras J.L. et al (2011). Indicadores de eficiencia en procesos fermentativos con miras al desarrollo de estrategias.
Zuluaga J. P. (2009). Protocolo para el Control de Microbiología en el Proceso de Fermentación a través de Microscopia. Universidad Católica de Manizales. Pp. 47, 70.
Vázquez, H. J. y Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: una opción para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. INGENIERÍA: investigación y tecnología VIII. 4. 249-259.2007.
Palacios, LL. (2000). Fabricación de alcohol, (1ra Ed.). Salvad Editores S.A. Prácticas de Microbiología. (2011). Departamento de Microbiología y Genética Universidad de Salamanca. Disponible en la dirección electrónica: http://imb.usal.es/Practicas2/P2/Practicas2.pdf
Prescott C. S. y Dunn, C.G. (1992). Microbiología Industrial. Madrid: Aguilar 110-158 p.
Sociedad Venezolana de Microbiología (2008). Sociedad Venezolana de Microbiología Apartado 76635. El Marqués, Caracas, Venezuela Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, estado Falcón, Venezuela.
Zamudio, T. (2005). Regulación Jurídica de las Biotecnologías. Equipo de Docencia e investigación UBA – Derecho. Recuperado el 10 de Octubre 2012 de http://www.biotech.bioetica.org/clase2-5.htm#_ftn
COPERSUCAR (2007). Manual de control microbiológico de usina de acucar e alcool. Caderno Copersucar. Serie industrial N° 005. Sao Paulo, Brasil.
Scragg, A. (2008). Biotecnología para ingenieros. México: Limusa, 125 – 147 p.
Tomasso, M. (2004). Tolerancia de las levaduras al etanol. Universidad de la República Uruguay. Facultad de Química.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD