El arte de educar singulares La educación expandida inspirada por las pedagogías emergentes
en la búsqueda de la experiencia autónoma y el aprendizaje colaborativo
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.5903Palabras clave:
Pedagogías emergentes, enseñanza artística, transformación docente, TACResumen
Toda crisis supone una oportunidad para la innovación y el cambio. Ante la crisis actual del confinamiento en el contexto de la educación y, en particular del campo artístico, como docentes hemos llegado a repensar la didáctica de las enseñanzas artísticas y las metodologías para utilizar las estrategias dramáticas desde el uso de las herramientas tecnológicas. Este artículo intenta proponer unas reflexiones centradas en la educación inspirada por las pedagogías emergentes y la educación expandida enfocadas a la experiencia y el aprendizaje colaborativo. La educación desde las artes o el aprendizaje centrado en la experiencia, además del aprendizaje colaborativo, forman parte del conjunto de acciones, estrategias y metodologías de la enseñanza de la educación disruptiva que nos acompañarán en el estudio y análisis en relación al arte, la educación, la tecnología y la pandemia. En definitiva, se nos plantea el reto de trasladar a la virtualidad aquellos aspectos esenciales de las enseñanzas artísticas basados en procesos performativos y colaborativos de manera presencial, partiendo del concepto del alumnado como constructor de su propio aprendizaje y utilizando entre otros medios los instrumentos de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) del siglo XXI.
Citas
Acaso, M. (2013). rEDUvolución. Hacer la revolución en la educación. Paidós.
Acaso, M. y Mejías, C. (2017). Art Thinking: Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós. Aisenberg, D. (2018). MDA. Apuntes para un aprendizaje del arte. Adriana Hidalgo editora.
Anijovich, R. (2016). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós.
Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editor.
Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Paidós.
Belardinelli, P. y Catibiela, A. (2017). Consideraciones sobre el arte y su enseñanza. Apuntes de clase. Metal, (3), 75-85. http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/462
Bergmann, J. y Sams, A. (2016). Dale la vuelta a tu clase. Ediciones SM.
Camnitzer, L. (2016). En G. Delacoste, L. Naser y S. Mazzarovich, La obligación de imaginar, entrevista a Luis Camnitzer. www.ladiaria.com.uy
Eisner, E. (2002). The arts and the creation of mind. Yale University Press.
Freire, P. (2006). El grito manso. Siglo Veintiuno.
Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Ediciones Morata.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2013). Marco Común de Competencia Digital Docente. http://goo.gl/8GUfhP
Islas Torres, C. (2018). Implicación de las TIC en el aprendizaje de los universitarios: una explicación sistémicoconectivista. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (52), 199-215. doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.14
Jiménez, A. M. H. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en educación superior. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 17(1), 1-4.
Jiménez Hernández, D., González Ortiz, J. J. y Tornel Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 24(1), 76-94. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
Mas Torelló, O., & Pozos Pérez, K. V. (2012). Las competencias pedagógicas y digitales del docente universitario. Revista del CIDUI, (1), 1-20. https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/133/121
Martín Prada, J. (2017). Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales. AKAL.
Motos, T. (2020). Teatro en la educación (España, 1970-2018). Octaedro.
Shulman, L.S. (1986). Those who understand knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2) 4-14. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
Silva-Quiroz, J., Fernández-Serrano, E. y Astudillo-Cavieres, A. (2016). Modelo interactivo en red para el aprendizaje: hacia un proceso de aprendizaje online centrado en el estudiante. Píxel-Bit (49), 225-238.
Tourón, J. (2016, 20 de mayo). TPACK un modelo para los profesores de hoy. Javier Tourón. https://www.javiertouron.es/tpack-un-modelo-para-los-profesores-de/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Desbordes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD