Herramientas TIC y Tragedia Griega
Reflexiones didácticas para la iniciación actoral
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.5849Palabras clave:
Actor, actuación, TIC, pedagogía teatral, tragedia griega, teoría socioculturalResumen
Desarrollar habilidades psicofísicas que disponen a un actor para la escena en etapas iniciales de formación, es un reto para la pedagogía teatral. El presente artículo plantea que desde la perspectiva sociocultural del aprendizaje, el potencial didáctico de la tragedia griega y las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se busca la integración tecnológica en aula, un tejido que abre camino a nuevas posibilidades didácticas, de comprensión y apropiación técnica para el actor novato. Se espera que la integración TIC apoye la comprensión de los orígenes del drama desde la palabra, el lenguaje, el trabajo colaborativo y el aprendizaje situado; apoyando así no solo la formación teatral presencial, sino la interacción didáctica mediada por la tecnología digital.
Citas
Álvarez, A. y Del rio, P. (2007). La psicología del arte en la psicología de Vigotsky. https://www.researchgate.net/publication/292147122_La_psicologia_del_arte_en_la_psicologia_de_Vygostki
Bentley, E. (1982). La vida del drama. Paidos.
Bogart, A. (2007a). Antes de Actuar (1.a ed.). Alba.
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
Chejov, M. (2015). Sobre la técnica de la actuación. (6.a ed.). Alba Editores.
Colombo, M. (2014). El Hamlet que analizó Vigotsky. Tomas Abraham. https://www.tomasabraham.com.ar/index.php/caja-digital/la-caja-2006/32-caja-digital/caja-2014/265-el-hamlet-que-analizo-vigotsky
Decreuss, F. (2019). The ritual theatre of Theodoros Terzopoulos (1.a ed.). Routledge.
Esquilo. (2009). Prometeo Encadenado (1.a ed.). Cátedra.
Fernández, J. M. (2013). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/650
Harrop, S., y Wiles, D. (2008). Poetic Language and Corporeality in Translations of Greek Tragedy. New Theatre Quarterly, 24(1), 14. https://doi.org/10.1017/S0266464X08000055
Knébel, M. (1991). Poética de la pedagogía teatral. Siglo XXI.
Knébel, M. (1999). El último Stanislavsky. Análisis activo de la obra y el papel. (2.a ed.). Fundamentos.
Knébel, M. (2000). La palabra en la creación actoral (2.a ed.). Fundamentos.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Lecoq, J. (2007). El cuerpo poético (3.a ed.). Alba.
Lesky, A. (1966). La Tragedia Griega. Labor.
Nietzche, F. (1984). El nacimiento de la tragedia (7.a ed.). Alianza Editorial.
Ospina, M. (2013). Utopías para un mundo equivocado. Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte., 8(11), 112-121.
Rivera, V. (1993). La composición dramática. Gaceta.
Stanislavski, K. (1993). La construcción del personaje. Alianza.
Taplin, O. (2003). Greek Tragedy in action (2.a ed.). Taylor & Francis e-Library. https://pdfs.semanticscholar.org/dec4/c388516140b851cca1e34620ddfac0ceb8ef.pdf
Vázquez, J. M., Hernández, J. S., Vásquez, J., Juárez, L., y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: Un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje (Paidos).
Vigotsky, L. (2015). Psicología de arte (3.a ed.). Fontamara.
Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Desbordes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD