Publicado
2020-12-07

Cómo citar

Vera Sánchez, M. (2020). Medios y memoria en el contexto de los diálogos de paz en Colombia: Estudio de caso en la televisión pública regional. Desbordes, 11(2), 76-97. https://doi.org/10.22490/25394150.4385
Métricas
Archivos descargados
231
Dec 07 '20Dec 10 '20Dec 13 '20Dec 16 '20Dec 19 '20Dec 22 '20Dec 25 '20Dec 28 '20Dec 31 '20Jan 01 '21Jan 04 '212.0
| |

Medios y memoria en el contexto de los diálogos de paz en Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/25394150.4385
Sección
Artículos
Mauricio Vera Sánchez

En el caso particular que nos ocupa, la relación entre medios y memoria en el marco del ejercicio de la actividad periodística durante los diálogos de paz (2012 al 2016) adelantados entre el Estado colombiano y la guerrillas de las FARC, es importante revisar cómo durante este tiempo las agendas informativas se ocuparon del tema en la doble perspectiva de la paz y del conflicto, y cómo a través de los medios se construyó la memoria, pero también el olvido, alrededor de un asunto que ha marcado el devenir político de Colombia.

En su alocución del 10 de marzo de 2015, el presidente Juan Manuel Santos se refería a la necesidad de acelerar el desescalamiento del conflicto, así como a los avances que hasta ese momento se habían dado en el marco de los diálogos de La Habana, y en especial la valoración que su Gobierno hacía de las intenciones de las FARC para avanzar en la búsqueda de la paz. Destacaba el cese al fuego unilateral e indefinido, el no reclutamiento de menores y el desminado humanitario:

He decidido dar la orden al Ministro de Defensa y a los comandantes de las fuerzas de cesar los bombardeos sobre los campamentos de las FARC durante un mes. Al cabo de ese tiempo haremos una nueva revisión del cumplimiento del cese unilateral por parte de las FARC y –de acuerdo con sus resultados– decidiremos si continuamos con esa medida. (Presidencia de la República, 2015, 10 de marzo)

El día 15 de abril del mismo año, en la vereda La Esperanza, corregimiento de Timba, municipio de Buenos Aires-Cauca, las FARC perpetra un ataque que deja como resultado 11 soldados muertos. En este contexto, se da un punto de inflexión en las agendas informativas, que venían siendo marcadas por la esperanza de la paz, hacia una revitalización de una agenda que durante más de 50 años había estado centrada en mostrar en imágenes, sonidos y textos el lado más atroz de una lucha que ha dejado a la sociedad colombiana un dolor insondable. Ese día, en ese lugar, el ataque puso en riesgo un proceso de paz que hasta ese momento aparecía esporádica y tímidamente en los medios. El ataque generó que el presidente Juan Manuel Santos ordenara a las Fuerzas Armadas el cese de la suspensión de los bombardeos contra el grupo guerrillero.

En ese momento la información relacionada con conflicto armado se sobrepone significativamente sobre la del proceso de paz, lo que pone de relieve que los hechos de violencia –cada vez que suceden- potencian y ponen en primer plano el asunto histórico de la lucha que por años venía librando el Estado contra el grupo insurgente de las FARC. Es decir, en términos de Ricoeur (2007), cada vez que hay un ataque los medios cumplen una función de rememoración, o sea, de volver a traer a la memoria algo que estaba temporalmente en el olvido: el conflicto existe en tanto existan imágenes que den cuenta de este.

Sin embargo, este es quizás hasta hoy el último gran acontecimiento narrado del conflicto; y de manera similar a lo sucedido durante más de cinco décadas, las pantallas, los micrófonos, las páginas se vieron colmadas en primer plano de fuentes oficiales y de las voces de militares de alto rango que aparecían condenando la premeditación y crueldad del ataque, y enfatizando en la necesidad de responder militarmente. En segundo plano estaban las voces de la sociedad civil, de las comunidades indígenas, de las madres.

Es en este momento histórico del proceso donde el conflicto armado y el proceso de paz confluyen, se superponen y mezclan en el marco de un acontecimiento común, lo que hace relevante que el tratamiento informativo de estos dos tópicos cobre sentido en tanto los medios de comunicación han sido actores vitales en la construcción del mismo acontecimiento, así como en la construcción de la opinión pública y las percepciones que las audiencias comienzan a tener con más acento sobre el significado y alcance del proceso, así como del futuro del país.

En este orden, se hace el análisis específico de las agendas de los noticieros Noti5 y Más Pacífico, emitidos en el canal público regional Telepacífico, cuya cobertura geográfica y de audiencia incluye tanto los departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Cauca, lugar de los acontecimientos. De esta manera, se pretende establecer la forma en que la televisión se convierte en un dispositivo de la memoria del denominado conflicto armado colombiano.