La curaduría colaborativa como estrategia para la catalogación en línea de arte en espacio público en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.3726Palabras clave:
curaduría colaborativa, arte público, arte en espacio públicoResumen
Este artículo es producto del desarrollo del proyecto de investigación “Diseño y realización de una estrategia curatorial a través de un sistema de trabajo informático en línea (wiki) para visibilizar y promover la circulación de la producción de obra de arte de las diferentes regiones de Colombia a través de la plataforma del Museo Universitario de Artes Digitales, MUNAD”. La propuesta pretende la realización de un ejercicio de curaduría colaborativa que permita la documentación, selección, organización y divulgación de obras de arte en el espacio público en Colombia.
El proyecto propone un ejercicio de selección a través el uso de un sistema de wiki que integra diferentes obras de arte en espacio público de artistas de las distintas regiones de Colombia. Por medio de esta estrategia se propone consolidar una base de datos para identificar categorías de las diferentes prácticas artísticas, investigaciones y tendencias en el ámbito de la producción de obra en Colombia, que se ubica y emplaza en el espacio público. Este proyecto ha permitido relacionar a los estudiantes de primer semestre del programa de Artes Visuales de la UNAD con un proceso de investigación formativa en relación con la identificación de la producción de los artistas en las diferentes regiones del país.
Citas
Escobar, F. (2012). Algunos apuntes sobre la producción de espacios públicos desde prácticas culturales y artísticas:un caso en el barrio Moravia de Medellín, En: Revista Em_ergencia (5) Bogotá.https://issuu.com/em_rgencia/docs/em_05web
Feldman, J. (2014). Lo curatorial: discurso y colaboración. En Universidad Nacional de las Artes (Ed.), I Congreso Internacional de las Artes (pp. 885–899).https://congresointernacionaldeartes.una.edu.ar/files/actas/0313.pdf
Fernández Quesada, B. (2004). Nuevos lugares de intención: intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales Estados Unidos 1965 -1995 [Universitat de Barcelona].http://www.ub.edu/escult/epolis/bfdez/blanca_fdez01.pdf
Fowle, K. (2007). Who Cares? Understanding the Role of the Curator Today. En Rand, S., y Kouris, H. (Eds.). Cautionary Tales: Critical Curating (pp. 10-19). Nueva York: Apexart.
García-Canclini, N. 1999. El consumo cultural: una propuesta teórica. En: El Consumo cultural en América Latina: Construcción teórica y líneas de investigación. Guillermo Sunkel (Coordinador). Bogotá: Convenio Andrés Bello. Pp.26 – 49.
García-Canclini, N. 1999a. “Los usos sociales del patrimonio cultural” En: Aguilar Criado, Encarnación. Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Pp. 16-33.http://ciudadespatrimonio.mx/descargables/Los-usos-sociales-del-patrimonio-cultural.pdf
Garrido Arroyo, M. del C., & Hernández Carretero, A. M. (2014). El patrimonio cultural: una propuesta de gestión participativa. En Tejuelo: Didáctica de La Lengua y La Literatura. Educación, 19, 62–75.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4725192&info=resumen&idioma=ENG
Hoskote, R. (2015). Arte global e historias regionales pérdidas. En Errata, 14.https://issuu.com/revistaerrata/docs/errata_14
Hou, J. (2012). (No es) su espacio público cotidiano. En: Revista Em_ergencia (5) Bogotá.https://issuu.com/em_rgencia/docs/em_05web
Londoño Villada, C.-M. (2015). Arte público y ciudad. En Revista de Ciencias Humanas Universidad Tecnológica de Pereira, 9(31), 1–8.http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/885/463
Medina, C. (2001). La más indirecta de las acciones: bastardía de orígenes, traición a la patria y oportunismo militante del juego curatorial post-mexicano. En “La Esmeralda” Museo Carrillo Gil y Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (Ed.), Ambulancia del Centro Nacional de las Artes (pp. 1–20). México, D.F.https://issuu.com/cuauhtemocmedina/docs/vendepatriasres
Morris, O. (2019). Análisis El Carretillero, Cartagena.
Mosquera, G., & Papastergiadis, N. (2015). La geo-política del arte contemporáneo. En Errata, (14), 18–39.https://issuu.com/revistaerrata/docs/errata_14
O’Neil, P. (2012). The culture of curating and the curating of culture(s). Massachusetts: MIT Press.
Prats Canals, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. En Política y Sociedad, 27, 63–76.https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709
Sierra, D. (2019). Análisis Monumento al Zapatero, Bogotá.
Silva, A. (2015). Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos estéticos. Universidad Externado de Colombia.https://publicaciones.uexternado.edu.co/hc-atmosferas-ciudadanas-grafiti-arte-nichos-esteticos-diseno.html
Suazo, F. (2004). El (sano) oficio de curar. En Revista Electrónica Esquife, (40).http://www.esquife.cult.cu/revista/40/10.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD