Espacio para el prólogo o en blanco para colorear
multiplicidad de lenguajes en Te quiero mucho, poquito, nada
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.3691Palabras clave:
Te quiero mucho, poquito, nada, literatura colombiana, multitextualidad, palabra-imagen, literatura homoeróticaResumen
La novela del autor antioqueño Félix Ángel Te quiero mucho, poquito, nada (1975) es construida a partir de múltiples textualidades y juegos formales. Esa experimentación del lenguaje, visto como una relación taxonómica entre la palabra (en todas sus manifestaciones y posibilidades) y la imagen, y como un desarrollo semántico que responde a la evolución del personaje, es el centro de la narración, construyendo una obra multitextual que concatena múltiples visiones de mundo, permitiéndole al narrador explorar herramientas lingüísticas que las textualidades brindan: el encuentro entre lo referencial y lo icónico. Te quiero mucho, poquito, nada se convierte en una visión potente del narrador y de Pipe, el personaje principal. Las técnicas empleadas por Ángel enfrentan al análisis a un narrador rico en discurso y a un personaje complejo y plural, por lo que la novela representa, en sí misma, fuente de experimentación.
Citas
Ángel, F. (2011). Todos ellos. Medellín: Tragaluz Editores.
Aub, M. (2001). Crímenes ejemplares. Valencia: Media Vaca.
Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
Camarero, J. (2017). Narratividad y hermenéutica literaria. Barcelona: Anthropos.
Dahl, R. (2012). Charlie and the Chocolate Factory. New York: Penguin Classics.
González Requena, J. (2008). “Apólogo de la bicicleta”. La Puerta FBA (3). Universidad Nacional de La Plata: La Plata.
Jitrik, N. et.al. (2013). De la imagen y la literatura: una comprensión estética. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Lizarazo Arias, D. (2004). Íconos, figuraciones, sueños: hermenéutica de las imágenes. Buenos Aires: Siglo XXI.
McLuhan, M. y Fiore, Q. (1997). El medio es el mensaje: un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.
Pimentel, L. (2003). “Écfrasis y lecturas iconotextuales”. Poligrafías: revista de teoría literaria y literatura comparada (4), 205-218.
Rosero, J. (2010). “Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado”. Ilustradores Colombianos. En: http://ilustradorescolombianos.com/documentos/index.html
Sánchez Ortega, J. (2014). “La modalidad paratextual. Teorías y aplicaciones narratológicas en la confección del libro de bolsillo”. Revista de Filología (32). Pág. 245-264.
Selznick, B. (2012). Maravillas. Madrid: SM Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD