1. Introducción a la biorremediación microbiana en Colombia
En Colombia, la problemática ambiental es diversa y altamente preocupante para las generaciones futuras. El recurso hídrico, los suelos y el aire han sido altamente vulnerados por la industrialización global, el crecimiento poblacional y el conflicto armado (McNeish, 2018). La producción de cuero y la extracción minera encabezan como sectores productivos de altos índices de contaminación del recurso hídrico, principalmente a ríos y ecosistemas de páramos y humedales (Castellanos Calderón, 2017; Gómez-Duarte, 2018; Martínez Buitrago & Romero Coca, 2018; McIntyre, y otros, 2018). Para el caso de los suelos, existen distintas fuentes que han venido deteriorando agresivamente este recurso; la minería de oro, la industria petroquímica y las actividades agropecuarias, entre otros, son los que más se destacan como punto causal de contaminación y posterior erosión de los suelos (Arias Espana, Rodríguez Pinilla, Bardos, & Naidu, 2018). La industria de las curtiembres tiene el propósito de transformar la piel animal en cuero. Aunque sus orígenes se relacionan con el Departamento de Antioquia, actualmente la industria concentra cerca del 80% en Cundinamarca y Bogotá. El impacto ambiental asociado a este sector productivo se refleja en las aguas, principalmente en el municipio de Villapinzón alrededor de la ribera del Río Bogotá, donde se denuncia un gran consumo de agua y contaminación por metales pesados, pentaclorofenol, formaldehído y tributilestaño, entre otros compuestos (Martínez Buitrago & Romero Coca, 2018; Tobón Ramírez, 2013). Dentro de estos contaminantes se destaca la descarga de vertimientos ricos en cromo trivalente; estas concentraciones bajo condiciones ideales de temperatura y pH pueden reaccionar transformando el cromo trivalente en cromo hexavalente, el cual es cancerígeno (Molina Montoya, Aguilar Casas, & Cordovez Wandurraga, 2010) y de interés sanitario según el artículo 20 del Decreto 1594 de 1984 establecido en la legislación colombiana (Ministerio de Agricultura, 1984).
Most read articles by the same author(s)
- Diana Marcela Fúquene, Andrea Yate-Segura, Diego Alejandro Pérez Giraldo, Carlos Mario Duque Chaves, Juan Sebastián Chiriví Salomón, Christian Felipe Valderrama López, Víctor Fabián Forero Ausique, Capitulo 8. Tratamiento de aguas residuales , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Juan Sebastián Chiriví Salomón, Carlos Andrés Fajardo Gómez, Luz Adriana Gómez Rodríguez, Santiago Daniel Delgado Tovar, Revisión y panorama nacional de la biorremediación microbiana , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Revisión y panorama nacional de la biorremediación microbiana
- Sandra Patricia Montenegro Gómez, Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Juan Sebastián Chiriví Salomón, Sandra Yamile Pulido Pulido, Yulian Adalberto Sepúlveda Casadiego, Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Martha Liliana Palomino Leiva, Capitulo 9. Prevención de la erosión y conservación de la fertilidad del suelo , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Mery Rocío Fonseca Lara, Juan Sebastián Chiriví Salomón, Angélica Rocío Guzmán Lenis, Yolvi Prada Millán, Juliana Moraes Boldini, Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Capitulo 10. Polinización , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano
- Juan Sebastián Chiriví Salomón, 2. Biorremediación de hidrocarburos saturados y aromáticos policíclicos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Revisión y panorama nacional de la biorremediación microbiana