Capítulo 5. Iosofía de las anormalías
¿Qué hemos normalizado en nuestra sociedad por bastante tiempo y sin importar, que en esta época de peste parece incrementarse su evidencia? Los discursos habituales y manipuladores siguen sin permitir a nuestra sociedad repensarse, la retención de un obsoleto poder enfatizado en la beligerancia, el miedo y su necesidad, encubren la acumulación de riquezas en otrora públicas y ahora particulares. Simulacros de solidaridad, patriotismos y humanidad, tienen las reiteradas características generales de revestirse de paternalismos, caridad y favores y nunca de mandatos, obligaciones y empatía. Se apela a las costumbres, y sí, estamos acostumbrados a cuanta manipulación quieran ejercer desde diferentes frentes sobre esta masa amorfa denominada electores, televidentes, usuarios, públicos, consumidores o contribuyentes tributarios. La reflexión no solo intentará que nos pensemos desde nuestra actualidad y contexto, también pretenderá abordar placenteramente algunos apartados de Antonin Artaud, Albert Camus y otras vivaces referencias desde un entramado más grato a la humanidad: el arte.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Luis Felipe Correa García, Luis Guillermo Quijano Restrepo, Pablo Andrés Villegas Giraldo, Juan Manuel López, Diego Fernando Parra Serna, Cristian Fabián Rodríguez, Einar Iván Monroy, Filosofía y Vir(us)tualidad , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Filosofía y Vir(us)tualidad: pensando en contextos de pandemia
- Luis Felipe García, Luis Guillermo Quijano Restrepo, Pablo Andrés Villegas Giraldo, Juan Manuel López, Diego Fernando Parra Serna, Cristian Fabián Rodríguez, Einar Iván Monroy Gutiérrez, Filosofía y Vir(us)tualidad: pensando en contextos de pandemia , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Filosofía y Vir(us)tualidad: pensando en contextos de pandemia