Capítulo 3. Autonomía universitaria: la oportunidad
La autonomía: aspectos generales
De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE- y el Ministerio de Educación Nacional - MEN- (2016):
La transición de Colombia hacia la paz y hacia niveles más altos de desarrollo depende de muchos factores, pero ninguno será́ más importante […] que su capacidad para construir un sistema educativo sólido. Colombia tiene muchas ventajas; tiene una población joven, abundantes recursos naturales y una economía abierta. Transformar este potencial […] requerirá́ niveles más altos de aprendizaje y de competencias (OCDE y MEN, 2016, p. 20).
En este marco, surge el imperativo para establecer el ordenamiento jurídico e institucional que permita la estructuración de un modelo y sistema de educación que genere las bases para el avance en el desarrollo de los ciudadanos y las comunidades, el aprovechamiento de las potencialidades territoriales y el fortalecimiento económico, así como, el cumplimiento del mandato constitucional: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” (art. 67, Constitución Política de Colombia, 1991). Al respecto, el Estado colombiano ha expedido un conjunto de normas que regulan la prestación del servicio público de educación (Ver Ilustración 2), cuya implementación está regida por el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación (Decreto 1075 de 2015) y sus actualizaciones posteriores
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alba Luz Serrano Rubiano, Claudia Marcela Rodríguez Rodríguez, Mauricio Alvarado Hidalgo, Elliot Parra Ávila, Clara Esperanza Pedraza Goyeneche, Yamile Rivera Romero, Irina Perdomo Torres, La formación de Juristas en la era digital , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Formación de juristas en la era Digital